Para trabajar en temas complejos como pobreza, vulnerabilidad, degradación ambiental, cambio climático y otros, necesitamos actitudes y herramientas adecuadas que sirvan para comprender esa complejidad y para ayudarnos a decidir qué hacer y cómo.
El Enfoque de Medios de Vida Sostenibles (EMVS) sirve para analizar realidades complejas, de manera participativa y empoderadora. Tiene como punto de partida los recursos que la gente posee (como la salud) o a los que tiene acceso (como el trabajo), y como mira la satisfacción integral de sus necesidades fundamentales. Su aplicación responde tres preguntas básicas para el diseño de proyectos y programas de desarrollo: ¿Qué recursos tiene (o accede) la familia, el grupo o la comunidad?, ¿Cómo usa la gente estos recursos?, y ¿Qué necesidades tienen y cuáles logran satisfacer?
Este enfoque -central para la teoría y práctica del desarrollo rural en la década pasada- ha sido ampliamente difundido y aplicado por diferentes agencias de desarrollo y centros de investigación, para diagnóstico o evaluación de proyectos y procesos, en medios rurales y urbanos, con énfasis de género o etnia. La diversidad de objetivos, contextos y procesos en los cuales ha sido utilizado ha generado una «perspectiva» de medios de vida sostenibles -más que de un enfoque- que recoge los diversos aportes de sus diferentes aplicaciones prácticas.
Este documento presenta una propuesta para la aplicación de esta perspectiva a partir de la sistematización de su aplicación para diagnóstico y planificación de varios proyectos y procesos en zonas rurales de Mesoamérica, a partir de la base conceptual común de esta “perspectiva”. Como tal, no pretende ser prescriptivo, sino solo presentar una de las varias posibilidades prácticas de la aplicación de este esta perspectiva, para incentivar su evolución.
Índice
- Introducción
- En qué consiste
- Antecedentes y contexto
- Metodología
- Herramientas para aplicarlo
- ¿Qué no debo olvidar?
- Casos prácticos
- Para saber más
- Bibliografía
Autoras Claudia Bouroncle, Alejandro C. Imbach y Patricia Bartol
Con la supervisón de Gabriel Pons