A continuación se incluyen una serie de casos prácticos en los que se han aplicado alguno de los enfoques que se presentan en el portal. En ellos encontrarás observaciones, análisis, matices y aprendizajes que pueden ser de utilidad. No dudes en enriquecer el portal con nuevas experiencias, para ello revisa la sección ¿Cómo participar?
Caso práctico nº 1: Casos prácticos del Community-Led Total Sanitation (CLTS)
Caso práctico del enfoque: DRP
Temática: El Community-Led Total Sanitation (CLTS) es una metodología participativa de saneamiento rural que permite a las comunidades eliminar la defecación al aire libre. La metodología fue creada en el año 2000 por el consultor Kamal Kar junto con la ONGD VERC y aplicada por primera vez en Bangladesh
Enlace a los casos prácticos de la web del CLTS
Caso práctico nº2: Otra manera de concebir las intervenciones de codesarrollo: el enfoque basado en derechos humanos
Caso práctico del enfoque: EBDH
Temática: En el siguiente documento se incluyen las experiencias de 6 ONGD locales e internacionales que han aplicado en Enfoque Basado en Derechos. El documento es obra de Boni, Alejandra, Jordi Peris y Andrés Hueso y está incluido en el libro De las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad (2010) de Lacomba, Joan y Fernando Falomir.
Enlace al PDF descargable en castellano
Caso práctico nº 3: La experiencia de DFID en el Perú 2000-2005
Caso práctico del enfoque: EBDH
Temática: Entre 2000 y 2005, DFID intentó aplicar de manera innovadora enfoques basados en derechos a la programación en Perú a través del concepto de ciudadanía activa. Lo hizo dentro de una estrategia en evolución consistente en apoyar tanto al Estado como a actores sociales por separado, así como en facilitar su trabajo conjunto en agendas compartidas. Las lecciones y tensiones que surgieron de esta estrategia ponen sobre el tapete la dinámica política de un enfoque basado en los derechos y, al hacerlo, surgen importantes preguntas sobre la legitimidad, potencial y rendición de cuentas de la participación de las instituciones donantes.
Enlace al PDF descargable en castellano
Caso práctico nº 4: Casos del libro de Rights-based Approaches. Learning Project.
Caso práctico del enfoque: EBDH.
Temática: En los últimos años, CARE USA y Oxfam America han ido adotando progresivamente enfoques basados en derechos (EBD). A la hora de aplicar los enfoques, ambas se han enfrentado a numerosos desafíos conceptuales y prácticos. Uno de los principales es cómo demostrar a los distintos actores (participantes, gobiernos de los países socios, donantes, etc.) que los enfoques basados en derechos pueden marcar la diferencia. Por ello, pusieron en marcha en 2002-2003 el Proyecto de Aprendizaje EBD, para evaluar el trabajo realizado e identificar buenas prácticas que permitan maximizar el impacto de las intervenciones.
Enlace al PDF descargable en Inglés
Caso práctico nº 5: El poder en espacios participativos de gobernanza local: los Conselhos Municipais de Auscultação e Concertação Social de Angola.
Caso práctico de: Enfoque de Poder
Temática: Aplicación del cubo de poder para el análisis de espacios de participación. Desarrollado por el investigador Andrés Hueso González.
Enlace al PDF descargable en castellano
Caso práctico nº 6: Puede el arte cambiar el mundo
Caso práctico del enfoque: Investigación Cooperativa
Temática: Durante el período 2004-2005, ocho líderes de la comunidad del programaLeadership for a Changing World Program (LCW), programa del Research Center for Leadership in Action en Wagner, New York University y dos facilitadores tomaron parte en un proceso de investigación cooperativa que los unió para crear y discutir una pregunta auto-sugerida: “¿Cómo y cuándo el arte libera, crea y sostiene el poder de transformación para el cambio social?” Para más información consultar:
Puede el arte cambiar el mundo. PDF descargable en castellano.
Caso práctico nº 7: Una danza que crea iguales
Caso práctico del enfoque: Investigación Cooperativa
Temática: Esta es otra IC realizada por for a Changing World Program (LCW), programa del Research Center for Leadership in Action en Wagner, New York University Se trata de una investigación cooperativa donde líderes de organizaciones para el cambio social decidieron participar en un CI alrededor de la la pregunta: ¿Cómo podemos crear el espacio y las oportunidades para que las personas se reconozcan a sí mismas como líderes y desarrollen liderazgo. Para más información consultar:
Una danza que crea iguales. PDF descargable en castellano.
Caso práctico nº 8: El Almanario, metodología de autogestión de proyectos de desarrollo en comunidades indígenas de Guatemala.
Caso práctico del enfoque: Marco lógico simplificado Almanario y de DRP
Temática: Caso práctico de la metodología de implementación de proyecto “Almanario” desarrollada por el Small Grants program-PNUD Guatemala. Caso práctico desarrollado por Victoria Pellicer.
Enlace caso práctico PPD guatemala en PDF
Caso práctico nº 9: Diagnóstico de los medio de vida y capitales de la comunidad de MedioQueso, Los Chiles, Costa Rica.
Caso práctico del enfoque: Medios de Vida Sostenible (MVS)
Temática: Este trabajo, en el marco de un proyecto de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) documenta un diagnóstico rural rápido en 14 comunidades, usado para diseñar un plan de manejo y gestión integrada del paisaje.
Caso práctico nº 10: Planificación participativa de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México.
Caso práctico del enfoque: MVS
Temática: Este trabajo de investigación combina el EMVS con el enfoque de paisaje para desarrollar participativamente la caracterización y diagnóstico de la cuenca, como base de su plan de gestión.
Caso práctico nº 11: Plan de gestión territorial de la región del humedal de San San, Provinciade Bocas del Toro, Panamá.
Caso práctico del enfoque: MVS
Temática: Este plan, desarrollado por AAMVECONA, una ONG local, combina también el EMVS con el enfoque territorial para desarrollar un diagnóstico, visión a largo plazo y plan estratégico. Contiene protocolos para realizar la entrevista y observación.
Caso práctico nº 12: Tarjeta de evaluación de cuencas hidrográficas (TECH) y su aplicaciónpiloto a la cuenca del río Coapa, Pijijiapan, Chiapas, México.
Caso práctico del enfoque: MVS
Temática: Esta aplicación piloto, diseñada para visualizar la situación y los cambios en una cuenca de manera sencilla y rápida en el marco de un proyecto de The Nature Conservancy (TNC), fue aplicada después a once cuencas costeras de Chiapas por la Comisión Nacional del Agua de México.
Caso práctico nº 13: Homeweek
Caso práctico del enfoque: OCS
Temática: La Homeweekes una metodología utilizada por la ONG Sudafricana CDRA por la cual, una semana al mes, se desconectan de su trabajo de campo para dedicarse a la reflexión sobre sus prácticas y otros procesos de mantenimiento, estrategia y desarrollo internos.
Enlace al PDF descargable en Inglés
Caso práctico nº 14: Pensando sobre cambio en la práctica del desarrollo.
Caso práctico del enfoque: OCS
Temática: Caso de estudio de la ONGD Oxfam GB. El artículo explica como el personal de la ONGD ha explorado las teorías de cambio como parte de un esfuerzo para mejorar sus prácticas.
Enlace al PDF descargable en Inglés
Caso práctico nº 15: La organización hacia la transformación feminista.
Caso práctico del enfoque: OCS
Temática: Caso práctico de la ONGD ACSUR Las Segovias explicando las modificaciones en el seno de la organización para eliminar las desigualdades por motivo de género.
Caso práctico nº 16: El cambio sistémico visto por grandes ONGD.
Caso práctico del enfoque: OCS
Temática: Resumen de la investigación llevado a cabo por el IDS (Institute of Development Studies of Sussex) sobre como grandes ONGD internacionales pueden ser agentes más effectivos de “cambio social pregresivo”.
Caso práctico nº 17: Actores sociales e incidencia política: El Contrato Social por la Vivienda en Ecuador.
Caso práctico de los enfoques: Enfoque Basado en Derechos.
Temática: Actores sociales e incidencia política en la construcción del derecho a la vivienda, la ciudad y el hábitat en Ecuador.
Caso práctico nº 18: El programa Ciudades Sostenibles/Agenda 21 Local en Arequipa, Perú.
Caso práctico del enfoque: Agenda 21 local.
Temática: La estrategia para el desarrollo sostenible de Arequipa es un proceso de planificación del desarrollo sostenible urbano impulsado desde la Municipalidad Provincial de Arequipa con el apoyo de UN-Habitat y el PNUMA.