Índice
El DRP surge en los años 80 y su creación se atribuye al esfuerzo del investigador Robert Chambers del IDS (Institute of Development Studies) y de diferentes profesionales locales del desarrollo que aplicaron la metodología en África e India ayudando así a enriquecer el enfoque. El DRP está influenciado, entre otras, por las siguientes corrientes:
- La Educación Popular inspirada por la obra de Paolo Freire (1967) Pedagogía del Oprimido que le aporta al enfoque la concepción teórica de que el proceso tiene el objetivo último de empoderar a los participantes y que el dinamizador/a es un/a mero/a catalizador/a del proceso.
- El Diagnóstico Rural Rápido (DRR) es un enfoque que precede en el tiempo al DRR y que se compone de una serie de métodos y técnica participativas utilizadas para desarrollar un diagnóstico de la situación en una determinada zona o población. El DRR comparte gran parte de técnicas y procesos con el DRP, aunque el objetivo del DRR se limita al levantamiento de información para la obtención del diagnóstico mientras que el DRP pretende que sea la propia población local la que realiza el diagnóstico y posteriormente se convierten en el motor del cambio.
- El Análisis de Sistemas Agroecológicos (ASA), método de análisis medioambiental que aportó al DRP herramientas de análisis agrícola y ambiental tales como transectos, perfiles geográficos, mapas informales, diagramas de flujo y causales, calendarios estacionales, diagramas de Venn o líneas del tiempo.
Durante los años 70 los diagnósticos que se realizaban se basaban en métodos tradicionales de investigación como la utilización de cuestionarios y el levantamiento de gran cantidad de datos con una limitada participación de los beneficiarios. Este tipo de diagnósticos generaban un alto grado de insatisfacción debido a que por un lado eran gigantescas recopilaciones de datos difíciles de gestionar y analizar y por otro eran muy poco adecuados a las necesidades de las poblaciones implicadas.
Es por ello que se comenzó a experimentar con metodologías, como el DRR, que perseguían la obtención de la información de manera participativa con las poblaciones locales basándose en técnicas mucho mas sencillas, como talleres, entrevistas u observación participativa. Los informes de estas nuevos enfoques resultaron mucho mas escuetos, rápidos y económicos de obtener pero mas adecuados a su propósito a la par que mas cercanos a las necesidades reales de los participantes.
El DRR resultaba una metodología muy adecuada para la realización de diagnósticos previos a la ejecución de proyectos pero, sin embargo, insuficiente para dotar de sostenibilidad a los proyectos realizados. La población local no entendía ni incorporaba los proyectos como propios, ni por otra parte se conseguía desarrollar las capacidades de los grupos participantes. Es por ello que del concepto del DRR se migró al DRP que incorpora la idea de empoderamiento de la comunidad en base a su participación en todas las fases del proceso emprendido. Los proyectos pasan de ser un elemento externo a la comunidad, impulsado por un agente foráneo, a ser una consecución de la propia población que realiza el diagnóstico, realización, seguimiento y evaluación del proceso, con el consiguiente empoderamiento resultante.
Desde su creación a principios de los 90 el enfoque ha tenido un enorme éxito y atención aplicándose por numerosas ONGD, organismos internacionales, gobiernos y universidades. En sus origenes se utilizó mayoritariamente en Asia y África para pasar a implantarse posteriormente en países de todo el mundo, en la actualidad muchas ONGD del Norte han comenzado a utilizarlo en procesos de desarrollo en proyectos de pobreza urbana. Su utilización flexible ha permitido su aplicación a muy distintas temáticas: El análisis de género, desarrollo de la proyectos medioambientales, saneamiento rural, sensibilización y prevención contra el SIDA, resolución de conflictos, establecimiento de derechos indígenas, analfabetismo, etc.
La FAO ha sido una de las organizaciones de NNUU que mas ha utilizado la metodología y en su Depósito de documentos On-Line pueden encontrarse gran número de manuales de DRP y casos prácticos.