Etiqueta: medios de vida sotenible

Patricia Bartol

Categoría: Investigadores
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 25 junio, 2011

Formación

Licenciada en ciencias de la educación en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Costa Rica, realiza actualmente la maestría en Educación Rural Centroamericana de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica.

Experiencia profesional

Ha trabajado más de 20 años como profesora en centros educativos en Argentina, Colombia y Costa Rica, principalmente en zonas urbano-rurales. En este último país, ha facilitado el Proyecto de Capacidad Deliberativa en centros educativos urbano-marginales con apoyo de la Fundación Omar Dengo.

En los últimos seis años ha trabajado en la sistematización y evaluación de experiencias de desarrollo rural comunitario en Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México. Es integrante del equipo de diseño e implementación del curso en línea de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, del Seminario de Práctica del Desarrollo y del curso de Diseño y Evaluación de Proyectos en la Escuela de Posgrado del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica.

Especialización

Educación con énfasis en informática educativa, capacidad deliberativa y trabajo por proyectos. Sistematización y evaluación de iniciativas de desarrollo comunitario en zonas rurales.


Alejandro C. Imbach

Categoría: Investigadores
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 25 junio, 2011

Alejandro Imbach

Formación

Maestro (magister scientiae) en Manejo de Recursos Naturales del CATIE en conjunto con la Universidad de Costa Rica.

Experiencia profesional

Trabajó durante 10 años como ingeniero agrónomo con cooperativas de pequeños agricultores en el norte de Argentina. Después de realizar su maestría ha trabajado en diferentes organizaciones internacionales (UICN, CIAT y CATIE) en temas relacionados con el desarrollo rural sostenible, habiendo estado involucrado en trabajo de campo en más de 20 países de América Latina, Asia y África. Desde 2009 se desempeña como director del Programa de Prácticas del Desarrollo del CATIE.

Especialización

Sus áreas de experiencia son la planificación, seguimiento y evaluación y medios de vida sostenibles en zonas rurales.

 

Claudia Bouroncle

Categoría: Investigadores
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 25 junio, 2011
  

Claudia Bouroncle

Formación

Maestra (magister scientiae) en ciencias en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, con estudios en Procesos y Políticas de Desarrollo en la Universidad Politécnica de Valencia.

Experiencia profesional

En Perú ha trabajado principalmente en la gestión de áreas protegidas y desde el año 2000, trabaja en diferentes países de Mesoamérica con el CATIE, colaborando en el diseño y seguimiento de proyectos y programas de diferentes áreas temáticas (forestales, agroforestales, agricultura, manejo de cuencas y la adaptación al cambio climático). Desde noviembre de 2010 es coordinadora ejecutiva de la Maestría en Práctica del Desarrollo del CATIE.

Especialización

Su trabajo de investigación se centra en el uso sostenible y conservación de recursos naturales y su impacto en los medios de vida de poblaciones rurales.

MVS Bibliografía

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

Índice

Carney, D. 1999. Approaches to sustainable livelihoods for the poors. Overseas Development Institute (ODI) Poverty Briefing 2.

Chambers, R.; Conway, G. 1992. Sustainable rural livelihoods, practical concepts for the XXI century. IDS Discussion Paper 296.

Departamento para el Desarrollo Internacional, Reino Unido (DFID). 1999. Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles (MVS). Eldis Document Store.

Doran, A.; McFadyen, N.; Vogel, RC. 2009. The missing middle in agricultural finance: relieven the capital constraint on smallholders groups and other agricultural SMEs. Oxfam Research Report.

Emery, M.; Flora, C. B. 2006. Spiraling up: Mapping community transformation with community capitals framework. Journal of the Community Development Society, 37 (1):19-35

Farrington, J. 2001. Sustainable livelihoods: rights and the new architecture of aid. Natural Resources Perespective No. 69. ODI.

Flora, C. B. 2003. Rural communities. Colorado: Westview Press.

Flora, C. B., Emery, M.; Fey, S.; Bregendahl, C. 2004. Community capitals: a tool for evaluating strategic interventions and projects.

Flora, J. 1998. Social capital and communities of place. Rural Sociology, 63 (4): 481-506

Gutiérrez-Montes, I.; Siles, J. 2009. Medios de vida y capitales de la comunidad de Humedales de Medio Queso, Los Chiles, Costa Rica. Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Gutierrez-Montes, I.; Siles, J.; Bartol, P.; Imbach, A. C. 2009. Merging a landscape management planning approach with the community capitals framework: empowering local groups in land management processes in Bocas del Toro, Panama. Community Development, 40 (2): 220-230

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); DFID. 2000. Los medios de vida sostenibles y la FAO: experiencias y lecciones interinstitucionales del foro sobre la aplicación de enfoques de medios de subsistencia sostenibles, Pontignano, Siena.

Scoones, I. 1998. Sustainable rural livelihoods: a framework for analysis. IDS Working Paper 72, Institute for Development Studies. 

Scoones, I. 2009. Livelihoods perspectives and rural development. Journal of Peasant Studies, 36.

MVS Para saber más

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

Índice

Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles (MVS). Departamento para el Desarrollo Internacional, Reino Unido (DFID). 1999. Eldis Document Store. Archivos PDF descargables en castellano.

Estas hojas constituyen un material introductorio para apoyar la capacitación en este enfoque. Consta de siete guías, enfocadas en:

1) Introducción al EMVS (1). Explica los orígenes y objetivos del enfoque, sus conceptos fundamentales, las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y las relaciones con otros enfoques de desarrollo.

2) Introducción al EMVS (2). Explica las relaciones de los diferentes elementos del enfoque, incluyendo el contexto de vulnerabilidad, el análisis de activos, la transformación de estructuras y procesos, las estrategias y los resultados de los medios de vida.

3) Generalidades sobre el uso del EMVS. Muestra cómo el enfoque puede ser utilizado para el diseño de intervenciones de desarrollo y su sistematización, seguimiento y evaluación.

4) Métodos para su investigación. La primera sección da una visión generaldel enfoque y una introducción a un conjunto de herramientasparticipativas para hacer frente a la investigación orientada por este enfoque, así como algunos problemas que pueden surgir en el curso del análisis. La segunda se centra en los métodos para explorar componentesparticulares del enfoque , como el contexto de vulnerabilidad y el análisis de los activos.

5) El EMVS y las políticas, instituciones y procesos (PIP). Se enfoca los conceptos, métodos y herramientas necesarios para apoyar el diseño y gestión de intervenciones de promoción a PIP eficaces, esenciales para mantener los medios de vida de las personas más pobres.

6) Comparación con otros enfoques de desarrollo. Explora la relación entre el EMVS y otros enfoques y herramientas con los cuales puede tener sinergias, como el enfoque de derechos, el enfoque de gobernanza y los enfoques sectoriales.

7) El EMVS llevado a la práctica. Presenta cinco estudios de caso de la aplicación del enfoque en proyectos de manejo de agua y cuentas, rehabilitación de caminos, conservación de vida silvestre y manejo ganadero realizados en África y Asia.

 

MVS Casos prácticos

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

Índice

La aplicación del EMVS en Mesoamérica, centrada en el manejo de paisajes y recursos naturales, lo ha combinado con otros enfoques -como DAFO, interacciones entre recursos, identificación de conflictos y análisis de poder- para una posterior identificación de puntos de intervención. Estas experiencias han mostrado que la correcta aplicación del enfoque promueve la participación activa de los participantes en el desarrollo y aplicación de herramientas, análisis de información y aplicación de sus resultados, generando información de calidad y empoderamiento:

Identificación de conflictos y análisis de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

 

Título: Identificación de conflictos y análisis de poder

Tema: Matrices que organizan el análisis participativo de conflictos que pueden emerger como resultado de una intervención, en el contexto de la aplicación del EMVS

Objetivo: Que el grupo participante realice una reflexión sobre en qué medida los actores afectados negativamente por una intervención pueden realizar acciones que la bloqueen impidiendo su realización

Materiales: Papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace: Este proceso inicia con la identificación de los actores sociales (grupos, personas, instituciones, organizaciones gubernamentales y ONG, etc.) que serán afectados en forma positiva, negativa o neutral por intervenciones o los efectos espiral. La información que va surgiendo de ese análisis puede resumirse en un cuadro como el siguiente:

Intervención inicial o efecto espiral

Actor afectado

Percepción del efecto por el actor

Reacción esperada

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el análisis de poder, se identifican en el cuadro anterior a los actores cuya reacción esperada es “negativa” o “negativa-neutral”. Se hace un análisis de su capacidad de bloquear el proceso, del nivel de riesgo que esto implica para la intervención y de las acciones que se pueden hacer para mitigar o eliminar la reacción negativa. Hay que considerar el análisis de todas las acciones posibles que tenga cada actor. La información que va surgiendo de este análisis pude resumirse en un cuadro como el siguiente:

Actor afectado

Acciones posibles

Riesgos para la intervención

Acciones de mitigación

Probabilidades de éxito

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo: Análisis de conflictos y poder en la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Cepeda, 2008)

Intervención inicial o efecto espiral

Actor afectado

Percepción del efecto por el actor

Reacción esperada

Fortalecimiento de la organización de guías turísticos (intervención inicial)

Guías turísticos locales

Positivo

Apoyo significativo ya que la organización más fuerte les permitirá encarar actividades propias, tener más influencia política y otros.

Otras empresas turísticas

Neutral-negativo

Posiblemente se resentirán por el avance de la organización local y reaccionarán organizándose a su vez, o mejorando sus servicios o bajando sus tarifas o simplemente aceptando la nueva situación

Autoridades de control del Área Protegida donde se hacen las visitas turísticas

Positivo

Apoyo a la iniciativa dado que una organización local más fuerte puede ayudar a acatar mejor la normativa en el área, reduciendo la presión sobre los recursos.

La organización de guías fortalecida inicia acciones de capacitación (efecto espiral)

Guías turísticos locales

Positivo

Apoyo significativo ya que la capacitación les permitirá mejorar servicios y ganar mercado

Continúa …

Continúa …

Continúa …

Continúa …

 

Actor afectado

Acciones posibles

Riesgos para la intervención

Acciones de mitigación

Probabilidades de éxito

Otras empresas turísticas

Organizándose a su vez

Bajo

NO se esperan problemas

Tratar de forjar alianzas para acciones de beneficio común como la incidencia en la administración de los recursos naturales

Altas

Mejorando sus servicios

Mediano.

NO DEBERÍA GENERAR PROBLEMAS

Dar seguimiento la situación para poder reaccionar si ocurre

Altas

Bajando sus tarifas

Mediano.

NO DEBERÍA GENERAR PROBLEMAS

Dar seguimiento a la situación para poder reaccionar si ocurre

Altas

Aceptando la nueva situación

Bajo

NO SE ESPERAN PROBLEMAS

No son necesarias, aunque tratar de forjar alianzas siempre ayuda a mejorar cualquier situación

Altas

Continúa …

Continúa …

Continúa …

Continúa …

Continúa …

 

Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.

 

Identificación de espirales positivas y negativas

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

Título: Identificación de espirales positivas y negativas

Tema: Gráfico que organiza el análisis participativo de interacciones positivas y negativas entre recursos, en el contexto de la aplicación del EMVS

Objetivo: Que el grupo participante relacione los recursos disponibles en la comunidad, las tendencias, los riesgos y sus relaciones con el contexto (políticas, instituciones, procesos). La identificación de espirales es esencial para lograr efectos multiplicadores de las intervenciones.

Materiales: Papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace: El esquema muestra cómo se aborda el proceso de identificación y construcción de espirales a partir de los cuadros de interacciones positivas y negativas elaborados en el paso anterior. En el esquema se muestran espirales positivas (originadas en las celdas verdes, interacciones positivas) pero el mismo proceso se emplea para identificar las espirales negativas.

  1. Se selecciona un recurso y se entra al cuadro por la columna correspondiente.
  2. Se baja hasta encontrar la celda con una interacción positiva con otro recurso
  3. Se sale del cuadro por la línea hacia la izquierda para identificar el recurso afectado positivamente (flecha azul) y se vuelve a entrar al cuadro por la parte superior por el recurso afectado. Así se inicia un nuevo ciclo similar al anterior (flecha naranja) pero que afecta a otros recursos.
  4. En algunos casos el nuevo ciclo desata otros efectos (flecha café) que sigue abriendo espirales.
  5. En otros casos el ciclo se cierra en el mismo sitio.

Consejos de utilización:

  • Los recursos humano, social y cultural suelen ser prioritarios para la generación de espirales positivos. Cuando se describen espirales negativos hay que preguntarse cómo es posible detenerlos o revertirlos.

  • Las interacciones negativas se expresan como problemas y las intervenciones como acciones positivas. Por ello en este diagrama se encuentran frases o palabras tachadas que muestran como se presentó el problema en el cuadro de interacciones seguida de otra frase que expresa la intervención propuesta o logro esperado

  • Existe una infinidad de espirales que pueden desatarse según el punto de entrada elegido. Dado que esta tarea es trabajosa, es necesario priorizar los recursos / interacciones a analizar.

Ejemplo: Espiral de interacciones entre el recurso social y otros recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México. Fuente: Cepeda (2008)

Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.

 

Análisis de interacciones entre capitales

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

Título: Análisis de interacciones entre capitales

Tema: Estudio de las interacciones sobre recursos

Objetivo: Herramienta que permite realizar un estudio sobre las interacciones entre los diferentes recursos a los que tiene acceso una comunidad

Materiales: Papelógrafos, tarjetas y rotuladores de colores.

Cómo se hace: Para facilitar la identificación y análisis de las interacciones negativas y positivas entre dos grupos de recursos se propone llenar participativamente un cuadro que permite establecer una evaluación de las mismas, acompañada de su fundamentación.

Los recursos … tienen efectos…

positivos sobre los recursos

debido a … (justificación)

 

 

 

 

negativos sobre los recursos

debido a … (justificación)

 

 

 

 

Con el fin de desarrollar una visión general de las interacciones entre recursos, se usa la información generada en el paso anterior para construir un cuadro de doble entrada.. Los recursos en las columnas se asumen como los causantes de la interacción, y los de las filas como afectados. Se transcriben las interacciones, positivas o negativas en tarjetas de diferentes colores (por ejemplo, verdes para las interacciones positivas y naranja para las negativas).

Ejemplo:

Interacciones entre los recursos humanos y otros recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Fuente: Cepeda, 2008)

Los recursos humanos tienen efectos…

positivos sobre los recursos

debido a … (justificación)

Humanos

La inmigración aumenta la cantidad de gente que habita en la región.

Culturales

La gente nueva que trae sus propias costumbres y tradiciones enriqueciendo la cultura del lugar.

Productivos y financieros

Mayor cantidad de gente con mejores capacidades aumentan los servicios turísticos que generan empleos e ingresos económicos

negativos sobre los recursos

debido a … (justificación)

Culturales

La inmigración debilita las tradiciones locales

Naturales

El aumento de población incrementa la demanda de recursos naturales (agua, pesca, leña, etc.)

Infraestructura

El aumento de población ejerce presión sobre la infraestructura y servicios existentes la cual se vuelve insuficiente.

Visión general de las interacciones positivas y negativas entre los recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Fuente: Cepeda, 2008)

 

Humano

Cultural

Social

Político

Natural

Productivo

Construido

Humano

La inmigración aumenta la cantidad de gente que habita en la región

Malos hábitos de manejo de basura provoca problemas de salud

La falta de organización social limita las oportunidades de educación de los más débiles

La falta de certificación de guías de tiburón ballena (TB) desalienta la capacitación

 

La generación de ingresos requiere de nuevos aprendizajes (idiomas, manejo TB, etc.)

 

Cultural

La gente nueva trae sus propias costumbres y tradiciones enriqueciendo las del lugar

No se valora la organización social como medio para resolver problemas

 

 

El entorno natural moldea percepción y tradiciones.

Mayores oportunidades económicas que llevan a la venta de tierras debilitan los valores y tradiciones.

 

Social

 

La realización de festividades culturales motiva y fortalece la organización

La división familiar, la envidia y el clientelismo generan conflictos sociales

Manejo y control de la actividad x la unión local de prestadores turísticos fortalece la org. social.

 

La inequidad en distribución de beneficios se traduce en falta de unión y cooperación entre comunitarios

Competencia sin límites entre prestadores turísticos genera conflictos

 

Falta de regulación de r. naturales genera conflictos

Político

 

 

 

 

Amenazas al TB en el área sin protección favorece la ampliación del área de protección y vigilancia en ella.

El aumento de la actividad económica aumenta el interés de las instituciones y de los políticos en el área.

 

Natural

El aumento de población incrementa la demanda de r. naturales (agua, pesca, leña)

Malos hábitos de manejo de desechos provoca problemas ambientales

La falta de organización comunitaria facilita la sobrexeplotación de los r. naturales

El establecimiento y manejo del área protegida (AP) mejora la conservación de r. naturales

 

El incremento de la actividad

turística desordenada amenaza los r. naturales

El aumento de

infraestructura

inadecuada

aumenta la

presión sobre los r. naturales

Regulación deficiente de r. naturales aumenta amenazas al TB

Productivo

+ gente con + capacidades aumenta los servicios turísticos y empleo

 

La falta de org. social limita las oportunidades económicas de los más débiles

 

Nivel de ingreso sujeto a cantidad y calidad del recurso

Los operadores + acaudalados invierten + en equipo y desplazan a los otros

Las mejoras en la infraestructura aumentan la atracción de turistas

Construido

Aumento de población ejerce presión sobre la infraestructura y servicios existentes la cual se vuelve insuficiente.

 

Org. social permite construir + infraestructura con – recursos

Manejo del AP a cargo de una organización local aumenta los ingresos que quedan en la comunidad

El uso de los r. naturales ha incrementado la infraestructura y servicios comunitarios

Los mayores ingresos atraen la inversión privada y del Estado en infraestructura

 

Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.

MVS ¿Qué no debo olvidar?

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 23 junio, 2011

Índice

La aplicación de este enfoque comprende actividades que hay que planificar y ejecutar cuidadosamente, que Gutiérrez y Siles (2009) resumen en la siguiente lista:

  • Análisis de la información general de la zona de estudio para tener una idea clara del contexto y de la dimensión del trabajo
  • Preparación de los protocolos de entrevistas y observación
  • Definición y preparación de los entrevistadores en el uso de los instrumentos de recolección de información
  • Definición de la muestra de informantes, ya sea mediante métodos clásicos, o mediante métodos no probabilísticos como la bola de nieve.
  • Recolección de datos, tabulación y análisis
  • Devolución y triangulación de la información, a fin de compartir los resultados preliminares del análisis e interesar a los participantes en seguir aportando en estos procesos participativos de gestión.

El enfoque y sus herramientas son ideales para realizar diagnósticos que describen la complejidad y diversidad de los contextos que aborda, siendo un desafío continuar su aplicación en la definición de estrategias de intervención, sin que se pierda su riqueza en los formatos de planificación. Al finalizar este proceso de análisis se espera que quienes planifican la intervención hayan desarrollado una comprensión adecuada de la complejidad de los procesos en que van a intervenir y seleccionen cuidadosamente los puntos de intervención a fin de potenciar las cascadas positivas y mitigar o reducir las negativas. En muchos casos esto demanda identificar varios puntos y acciones de intervención y estas deben diseñarse de forma tal que se refuercen mutuamente y no generen procesos contradictorios.

También debe recordarse que muchos de los análisis realizados son subjetivos por lo que sus conclusiones deben considerarse como hipótesis a demostrar. El monitoreo de los efectos de la intervención es esencial para ratificar dichas hipótesis o para tomar acciones correctivas, reconsiderarlas y reemplazarlas cuando el monitoreo demuestre que las mismas han resultado inadecuadas.

Uno de los principios del enfoque es que enlaza los niveles micro y macro, sin embargo una de sus deficiencias persistentes ha sido su incapacidad para hacer frente a los procesos globales y su incidencia sobre los medios de vida a nivel local. Una importante contribución para este desafío la hacen los estudios de medios de vida transnacionales que examinan migraciones y remesas, y la aplicación de los conceptos de cadenas de valor o paisaje, que examinan conexiones a través de diferentes escalas, pero que se mantienen enraizados en su contexto (Scoones, 2009).

 

página 1 de 2»

Bienvenido , hoy es Jueves, 8 junio, 2023