Índice
- Introducción
- En qué consiste
- Antecedentes y contexto
- Metodología
- Herramientas para aplicarlo
- ¿Qué no debo olvidar?
- Casos prácticos
- Para saber más
- Bibliografía
Sección pendiente de desarrollo.
Índice
Sección pendiente de desarrollo.
Índice
Heron, J. & Reason, P. (2006) The Practice of Co-operative Inquiry: Research ‘with’ rather than ‘on’ people. In Reason & H. Bradbury (Eds.). Handbook of Action Research, pp. 179-188. Thousand Oaks, CA: Sage.
Heron, J. & Reason, P. Layperson’s Guide to Cooperative Inquiry
Heron, J. & Reason, P. (1995) Cooperative Inquiry. In Rethinking Methods in Psychology (pp. 122-142). London: Sage.
Hilary Traylen (1994) Confronting Hidden Agendas: Co-operative Inquiry with Health Visitors, Chapter Five from Peter Reason’s edited book: Participation in Human Inquiry: Research with People. Thousand Oaks, CA: Sage.
Brooks, A. and K.,Watkins. A New Era for Action Technologies: A Look at the Issues. Chapter One from their edited book: The Emerging Power of Action Inquiry Technologies. New Directions for Adult and Continuing Education No. 63, Fall 1994, San Francisco: Jossey Bass.
Ospina, Sonia, Waad El Hadidy, and Amparo Hofmann-Pinilla (2008) Cooperative inquiry for learning and connectedness. Action Learning: Research and Practice, 5(2): 131-47.
Ospina, Sonia, Jennifer Dodge, Bethany Godsoe, Joan Mineri, Salvador Reza, and Ellen Schall (2002) From consent to mutual inquiry: Balancing democracy and authority in action research. Action Research, 2(1): 47-69.
Ospina, Sonia, Jennifer Dodge, Erica Gabrielle Foldy, and Amparo Hofmann-Pinilla (2008) Taking the action turn: Lessons from bringing participation to qualitative research. In Handbook of action research: Participatory research and practice. Eds. P. Reason and H. Bradbury (2nd ed., pp. 420-434). London: Sage.
Yorks, Lyle, Arnold Aprill, LaDon James, Anita Rees, Amparo Hofmann-Pinilla, and Sonia Ospina (2008) The tapestry of leadership: Lessons from six cooperative inquiry groups of social justice leaders. In Handbook of action research: Participatory research and practice. Eds. P. Reason and H. Bradbury (2nd ed., pp. 487-496). London: Sage.
Ospina, Sonia (2004) Qualitative research. In Encyclopedia of leadership. Eds. G.
Chan, Angie, Linda Powell Pruitt, Will Allen, Joyce Johnson, Reggie Moore, Ricardo Martinez and Ai-Jen Poo (2009) Taking back the work: A cooperative inquiry into leaders of color in movement-building organizations. New York, NY: Research Center for Leadership in Action.
Aprill, Arnold, Elise Holliday, Fahari Jeffers, Nobuku Miyamoto, Abby Scher, Diana Spatz, Richard Townsell, Lily Yeh, and Lyle Yorks (2006) Can the arts change the world? The transformative power of the arts in fostering and sustaining social change: A Leadership for a Changing World Cooperative Inquiry. New York, NY: Research Center for Leadership in Action.
Alcántara, Lucia, Larry Ferlazzo, Reverend Tyrone Hicks, Victoria Kovari, Craig McGarvey, Mary Ochs, and Lyle Yorks (2005) Don’t just do something, sit there: Helping others become more strategic, conceptual, and creative. New York, NY: Research Center for Leadership in Action.
Altvater, Denise, Bethany Godsoe, LaDon James, Barbara Miller, Sonia Ospina, Tyletha Samuels, Cassandra Shaylor, Lateefah Simon, and Mark Valdez (2004) A dance that Creates Equals. Reflections from a Cooperative Inquiry. New York, NY: Research Center for Leadership in Action.
Índice
A continuación presentamos algunos ejemplos de casos prácticos de IC:
¿Cómo crear ciudadanía Global desde el sistema educativo formal? Investigando cooperativamente docentes y ONGDs.
El proyecto ha creado un espacio de trabajo cooperativo entre distintos actores clave de la Educación para el Desarrollo (EpD): docentes de primaria, secundaria y universidad, y responsables de las actividades de EpD de diversas ONGDs con el objetivo de que estos actores se constituyan en sujetos activos de investigación, interrogándose críticamente sobre su propia práctica y proponiendo acciones de EpD conjuntas para la formación de ciudadanía global en los distintos niveles educativos.
Puede el arte cambiar el mundo
Durante el período 2004-2005, ocho líderes de la comunidad del programaLeadership for a Changing World Program (LCW), programa del Research Center for Leadership in Action en Wagner, New York University y dos facilitadores tomaron parte en un proceso de investigación cooperativa que los unió para crear y discutir una pregunta auto-sugerida: “¿Cómo y cuándo el arte libera, crea y sostiene el poder de transformación para el cambio social?” Para más información consultar:
Puede el arte cambiar el mundo. PDF descargable en castellano.
Una danza que crea iguales
Esta es otra IC realizada por for a Changing World Program (LCW), programa del Research Center for Leadership in Action en Wagner, New York University Se trata de una investigación cooperativa donde líderes de organizaciones para el cambio social decidieron participar en un CI alrededor de la la pregunta: ¿Cómo podemos crear el espacio y las oportunidades para que las personas se reconozcan a sí mismas como líderes y desarrollen liderazgo. Para más información consultar:
Una danza que crea iguales. PDF descargable en castellano.
Índice
Desde la experiencia del proyecto “Cómo crear ciudadanía Global desde el sistema educativo formal: investigando cooperativamente docentes y ONGDs”, se plantean las siguientes recomendaciones para el desarrollo de una IC:
El rol de las personas facilitadoras:
Uno de los aspectos que el grupo debe definir antes de comenzar la investigación es cómo se van a llevar a cabo las facilitaciones de las sesiones en los encuentros del grupo.
El equipo de facilitación puede estar conformado por una o dos personas pertenecientes al grupo de investigación que hacen el rol de co-facilitadoras.
Es recomendable que el equipo de coordinación y el de facilitación lleven a cabo una reunión con el objetivo de definir los temas y aspectos a tratar en las sesiones y definir metodologías a emplear. Este rol hace que todas las personas participantes en la investigación sean “facilitadoras” en algún momento. Este aspecto autoorganizativo aporta diversidad y riqueza a las diferentes dinámicas de las sesiones.
Las reuniones con el equipo de facilitación deben ser llevadas a cabo con suficiente anterioridad antes del encuentro plenario y el propio grupo debe definir como.
En estas reuniones se desarrolla:
Las metodologías y dinámicas a emplear durante las jornadas
El rol de las personas relatoras
Un aspecto fundamental en la metodología de IC es la documentación de todos los aspectos de las sesiones de trabajo, y es en este punto donde surge el rol de la persona “relatora”.
La relatoría de las sesiones del grupo debe ser un aspecto definido por el grupo y puede valerse de diversos métodos (transcripción in situ, fotos, videos, recopilación y análisis de escritos y materiales producidos etc.) para registrar la evolución de la investigación tanto en su forma como en el contenido.
En este caso y desde la experiencia citada previamente el rol de relatora tiene que ser desempeñado por una persona que:
Tras la sesión de trabajo y previa ordenación y gestión de la información disponible, se realiza un informe detallado de las sesiones que es entregado a los participantes.
Estos informes nos permiten entre otras cosas:
Índice
En la IC se pueden utilizar una enorme cantidad de herramientas que apoyan la participación de todos los miembros del grupo y la generación colectiva de conocimiento Sin embargo es recomendable desarrollar para cada caso específico metodologías de facilitación que apoye los principios de de la IC escogiendo las que mejor se adapten a las necesidades del grupo y a la naturaleza de la investigación
El listado de herramientas que os ofrecemos a continuación ha sido extraídos de la experiencia del grupo de IC que desarrollo la investigación “Como crear Ciudadanía Global desde el sistema educativo formal: investigado Cooperativamente docentes y ONGDs” que se pueden encontrar en la sección casos prácticos.
Entre las herramientas son utilizadas en la IC destacamos:
Índice
Generalmente los grupos de trabajo son pequeños (de 7 a 9 participantes). Es recomendable que personas externas al grupo y familiarizadas con la metodología apoyen el proceso como facilitadoras para que este se utilice efectivamente, promoviendo el diálogo, la reflexión y el aprendizaje, así como ofreciendo metodologías prácticas que puedan validar este proceso.
De acuerdo con P.Reason y J.Heron Se pueden establecer 4 fases diferenciadas en el desarrollo de la metodología.
Fase 1
Los y las participantes concretan el objetivo de su investigación, y desarrollan la pregunta o materia de la investigación ser investigadas.
Esta pregunta de investigación debe ser elaborada y compartida por todo el grupo, así como relacionada con la práctica y con un problema o preocupación de los y las participantes, ya que guiará la investigación.
Las personas participantes deben sentir que la respuesta a la pregunta las podrá ayudar a abordar los desafíos del trabajo a nivel individual o grupal.
En esta primera fase también se diseñad un método para explorar el objetivo mediante una serie de acciones valiéndose de la experiencia práctica. Al final de esta fase los participantes conciben y acuerdan un conjunto de procedimientos para reunir y registrar los datos de la experiencia (diarios, audio etc.).
Fase 2
Los co-investigadores se convierten en co-sujetos de la investigación y se comprometen con en las acciones acordadas. Después de formular la pregunta, el acuerda una serie de acciones que cada uno llevará a cabo en sus respectivos trabajos y actividades con el objetivo de dar respuesta a su pregunta de investigación.
Durante el ciclo de acción las experiencias de los y las participantes se convierten en datos que luego comparten con el grupo para encontrarles significado de manera colectiva, por lo que el proceso de acción y sus resultados deben ser registrados.
La subsecuente reflexión para la búsqueda de significado genera nuevas ideas y elementos que ayudan al grupo a planificar una nueva ronda de acción.
Fase 3
En muchas ocasiones esta fase se convierte en la piedra angular o referente de la investigación.
En este estado los co-sujetos de la investigación se sumergen completamente en la investigación y se comprometen con su acción y su experiencia.
Pueden darse un nivel de apertura sobre lo que está pasando, libre de prejuicios, que dirija la mirada de la investigación hacia un nuevo rumbo, y profundizando en la experiencia de manera que los pensamientos en un principio superficiales sean más elaborados y desarrollados.
Pero también la experiencia puede llevar al grupo lejos de las ideas iniciales, hacia nuevos campos y acciones impredecibles.
Es también posible que las personas estén tan metidas en lo que están haciendo que pierdan la conciencia de que son parte de un grupo de investigación.
Este profundo compromiso con lo experiencial que informa sobre las habilidades prácticas o los nuevos conocimientos que surgen de la investigación, lo que hace de la investigación cooperativa diferente de la investigación convencional.
Fase 4
En la fase 4, tras el periodo de acuerdo de las fases 2 y 3, los co-investigadores comparten los datos de las experiencias de estas fases y, a tenor de estos, considerar sus ideas originales. El resultado puede desarrollar o replantear estas ideas, o incluso rechazarlas y plantear nuevas cuestiones.
Estos ciclos de acción-reflexión-acción se repiten varias veces hasta que el grupo siente que ha contestado su pregunta exitosamente.
El grupo debe elegir para el siguiente ciclo de acción, fijar la atención sobre el mismo o sobre diferentes aspectos para el conjunto de la investigación. El grupo también podrá elegir sobre modificar o desarrollar sus procedimientos de investigación a la luz de la experiencia
DE esta manera el ciclo de reflexión acción es repetido en numerosos ocasiones. De seis a diez ciclos pueden ser llevado a cabo en un proceso, y se pueden extender durante un año o más dependiendo del tipo de cuestiones que se están abordando.
Índice
En 1971, John Heron articula el concepto de Investigación Cooperativa en el que, como proceso de investigación-acción, la participación, la acción y la investigación son los elementos centrales de la metodología.
A finales de los años setenta Heron comienza a trabajar esta temática con Peter Reason. Ambos definieron los elementos centrales de la investigación, especialmente los que respectan al proceso que transforma a las personas de sujetos de investigación a co-ivestigadoras.
En ellos se especifica que:
El aprendizaje auto dirigido
Índice
La IC es una manera de trabajar con otras personas que tienen intereses y preocupaciones similares con los objetivos de:
La investigación es concebida tradicionalmente como algo desarrollado por personas en las universidades y centros de investigación. La persona que investiga tiene todas las ideas, y estudia a otras personas mediante la observación, la realización de preguntas o diseñando experimentos.
El problema con este tipo de investigaciones es que de manera habitual hay poca conexión entre la forma de pensar y preocupaciones de la persona que investiga y las preocupaciones y experiencias de las personas que están implicadas en la investigación.
Las personas son tratadas como sujetos pasivos más que agentes activos.
Es en este punto donde la IC propone que una buena investigación es aquella que es dirigida “con” las personas en lugar de “sobre” las personas.
Un Segundo problema que se identifica en la investigación tradicional es que el tipo de conocimiento generado por las personas investigadoras es a menudo más teórico que práctico. Esto no ayuda a que las personas encuentren la manera de cambiar determinados aspectos de su vida.
De esta manera, los roles en la investigación tradicional (ivestigador/a, investigado/a) on mutuamente excluyentes: el/la investigador/a sólo aporta el conocimiento que se desarrolla en el proyecto, y los sujetos de investigación contribuyen sobre la acción que es estudiada.
En IC estos roles excluyentes son sustituidos por una relación cooperativa, de manera que todas las personas trabajan de manera conjunta como investigadores/as y como sujetos de investigación. Todas las personas se implican en el diseño y la gestión de la investigación, participan de la experiencia y la acción que es explorada, dan sentido y definen las conclusiones. (Chapter 16:”the practice of co-operative inquiry: research with rather than on people” J.Heron and P.Reason)
Para ilustrar estos conceptos se presenta un cuadro elaborado en la investigación “Cómo crear ciudadanía global desde el sistema educativo formal” con las principales diferencias que existen entre la investigación tradicional y la IC:
Investigación Tradicional VS Investigación Cooperativa | ||
Investigación tradicional | Investigación cooperativa | |
Los roles del investigador y de los sujetos de estudio son mutuamente excluyentes. | Los roles excluyentes son reemplazados por una relación cooperativa de iniciativas y control bilateral, lo que implica un trabajo conjunto como co-investigadores | |
Las personas son tratadas como sujetos pasivos más que como agentes activos. | Ambos (investigadores y sujetos) diseñan, gestionan y establecen conclusiones de la investigación, y participan a partir de la experiencia y la acción que se explora. No es una investigación sobre las personas, sino una investigación con las personas. | |
El tipo de conocimiento generado es más teórico que práctico, lo que no ayuda fácilmente a encontrar la manera de actuar para cambiar las cosas en su vida. | El conocimiento generado parte de la experiencia y de la práctica de las personas lo que contribuye al logro de soluciones prácticas y cambios efectivos. | |
Las instituciones de educación superior tienen el monopolio de la producción de conocimiento. | El conocimiento reside en muchas fuentes, y aquel adquirido por la práctica es una fuente esencial del saber. |
Fuente: Cómo crear ciudadanía global desde el sistema educativo formal
Formación
Experiencia profesional
Ha trabajado durante tres años en la empresa privada en proyectos de diseño e implantación de la Agenda 21 Local, proyectos de desarrollo y gestión ambiental para el banco Interamericano de Desarrollo.
Especialización
Ha desarrollado su tesina en el enfoque de capacidades para la evaluación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje en México. Actualmente forma parte de un proyecto de investigación acción participativa del Departamento de Proyectos de ingeniería de la UPV.