Etiqueta: DRP

Línea del tiempo

Categoría: Herramientas
Tags:
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 16 julio, 2011

Título: Línea del tiempo

Tema: Obtener una línea del tiempo con los diferentes periodos históricos de la organización y los eventos más significativos que han sucedido a los largo de su historia.

Objetivo: Conseguir que toda la organización participe en la creación de un documento compartido que contenga la historia de la organización y la evolución experimentada a lo largo del tiempo. Mediante este proceso, los participates, pueden consensuar una historia común (es importante la participación de personas de diferentes generaciones) y la dinámica ayuda a comprender muchas de las acciones y decisiones de la actualidad comprendiendo los procesos y situaciones por los que se pasó en el pasado. AQUI HAY UNA ERRATA

Tiempo: 2 – 3 horas

Materiales: Papelógrafo horizontal y post-its

Cómo se hace: Normalmente se suele explicar la dinámica de manera conjunta a todos los participantes para despues dividir a todo el taller en grupos. Los grupos tendrán la consigna de escribir los acontecimientos o eventos que consideran, han sido claves en la historia de la organización. Una vez cada grupo tiene sus eventos, se juntan y se ponen en común todos los eventos, viendo cuales ha puesto cada grupo y consensuando los más importantes. Finalmente entre todos se intenta separa la história de la organización por épocas tratando de distinguir periodos de nacimiento, crecimiento, crisis, estancamiento, apertura, etc.

Ejemplo: Linea del tiempo de ISF-Valencia (PRO-ISF 2009)

 

Mapa Análisis Organizacional / Diagrama Venn

Categoría: Herramientas
Tags:
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 30 mayo, 2011

Título: Mapa de Análisis Organizacional / Diagrama de Venn

Tema: El objetivo es obtener un diagrama que muestre las diferentes partes, grupos o secciones de nuestra organización o comunidad y las relaciones existentes entre ellas. Se puede incluir asimismo en el diagrama las diferentes organizaciones con las que se relaciona la organización. El objetivo es obtener un organigrama enriquecido de nuestra organización incluyendo en él los aspectos sobre los que nos interese poner el acento: su organización interna, la coordinación o comunicación, las organizaciones con las que se relaciona, etc.

Objetivo: Entender las partes que componen nuestra organización y las interacciones que existen entre ellas. Durante el proceso se consigue visualizar de manera clara las relaciones entre las diferentes secciones de la organización así como problemas existentes de comunicación entre secciones o conflictos de competencias. Mediante esta dinámica se consigue un conocimiento más profundo de la organización, sus partes y sus colaboradores.

Tiempo: 2 – 3 h

Materiales: Papelógrafo, celo, rotuladores de colores y cartulinas con fijuras geométricas (Círculos, cuadrados, etc) que simbolizarán las diferentes partes de la organización o las diferentes organizaciones.

Cómo se hace:

Previamente al taller

Se debe definir durante la planificación del taller el objetivo específico del taller:

  • Organizciones muy grandes pueden pretender mapear cuales son los grupos activos presentes en su organización y las relaciones entre ellos, que muchas veces serán diferentes del organigrama oficial.
  • Organizaciones más pequeñas con organigramas más sencillos pueden pretender mapear de manera más específica su red de colaboradores y sus relaciones con nuestra organización.
  • Organizaciones con problemas de comunicación o coordinación pueden poner el acento en definir los probemas que aparecen en el funcionamiento entre diferentes grupos
  • Organiaciones con estructuras poco definidas puede proponer un taller de “Organigrama actual / Organigrama deseado” obteniendo en un primer lugar su organización actual con los aspectos poco definidos de la organiación y posteriormente la estructura objetivo que se pretende conseguir.

Durante el taller

Dependiendo del tamaño del grupo se optará por separar a los participantes en pequeños grupos o realizar el taller con el grupo al completo. Normalmente se separan a los integrantes en pequeños grupos los cuales deben dibujar la estructura de la organización, definiendo las partes que consideran que la integran estén o no en el organigrama oficial. Posteriormente se pone en común cada uno de los diseños y se crea un diagrama conjunto en el papelógrafo. El dinamizador del taller juega un papel clave en esta parte dado que debe, con sus preguntas, orientar al grupo a debatir sobre los aspectos que no hayan quedado claros o hayan tenido diferencias de opiniones, para que se puedan llegar a consensos y ponerlos por escrito en el diagrama final.

Ejemplos: A continuación se muestran los resultados obtenidos con la dinámica en diferentes organizaciones.

Análisis organizacional del SGP Belize. 2009. Se pone el acento en situar a la organización dentro de la estructura de NNUU

Análisis organizacional de ISFV 2009. Se pone en acento en visualizar la forma de comunicación entre los técnicos de la ONGD y los voluntarios, visualizando la sobrecarga de correos electrónicos que esta forma de comunicación genera sobre los técnicos.

Análisis organizacional de ACSUD Las Segovias 2009. Durante la dinámica se puso el acento en mapear las diferentes secciones de la organización y la comunicación entre ellas valorando si era buena o no y cual era factible de ser mejorada.

FODA

Categoría: Herramientas
Tags:
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 10 marzo, 2011

Título: FODA

Tema: Matriz que estudia fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del objeto de estudio ya sea una comunidad, una organización o un proyecto que se esté analizando con esta dinámica.

Objetivo: Que el grupo participante realice una reflexión sobre el objeto de estudio tanto interna (fortalezas y debilidades) como externa (oportunidades y amenazas) que permita analizar cuales son los posibles problemas a los que se enfrenta la organización o el proyecto, con qué potencialidades y aliados cuenta, etc.

Esta dinámica permite prever las acciones a emprender en un proyecto desde una perspectiva más amplia. Pudiendo planificar una estrategia y acciones que utilicen las fortalezas de la organización, saquen partido a las oportunidades e intenten proteger a la organización de amenazas y debilidades observadas durante la dinámica.

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se realizará con un grupo heterogéneo incluyendo personas de la comunidad u organización con la que se trabaje y personas externas del entorno cercano que puedan aportar una visión diferente y crítica.

En primer lugar es conveniente empezar por los aspectos positivos de la organización, fortalezas y oportunidades. Se toma uno de los dos, por ejemplo las fortalezas y se pide a la gente que cite fortalezas que posee la organización. Cada vez que una persona cite una fortaleza el grupo deberá discutirla, matizarla y finalmente escribirla en la pizarra.

El taller termina cuando se ha conseguido completar cada uno de los cuatro cuadrantes de la matriz. Este material puede ser utilizado posteriormente para planificar las acciones a desarrollar en un proyecto con la herramienta “Matriz de plan de acción” por ejemplo.

Ejemplo: FODA realizado con la ONGD ISF-Valencia. PRO 2009

 

DRP Bibliografía

Categoría: Enfoques
Comentarios: 1 comentario
Publicado el: 9 marzo, 2011

Índice

 

Libros

  • Robert Chambers, (1983) Rural Development. Putting The Last First. Londres.
  • Robert Chambers, (1992) Rural Appraisal: Rapid, Relaxed and Participatory. IDS Discussion paper 311. Londres
  • Unceta, Koldo; Yoldi, Pilar (2000) La cooperación al Desarrollo: surgimiento y evolución histórica. Hegoa. España.
  • Miguel Expósito Verdejo (2003) Diagnóstico Rural Participativo, una guía práctica. Centro Cultural Poveda.
  • Paulo Freire (1970) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid.

Páginas web

  • IDS, Institute of Development Studies. University of Sussex. Eldis.

DRP Para saber más

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 9 marzo, 2011

Índice

Teoría

Rural Development. Putting the last first.

Robert Chambers 1983. Ed. Longman. PDF descargable en Inglés del capítulo 1.

Libro de aproximación teórica al enfoque.

Rural Appraisal: Rapid, Relaxed and Participatory.

Robert Chambers 1992. IDS Discussion paper 311. PDF descargable en Inglés.

Libro teórico en el que el autor explica a fondo el enfoque y analiza 10 años después de su creación la evolución, viabilidad, límites, peligros y potencialidades del DRP.

Manuales prácticos

Diagnóstico Rural Participativo, una guía práctica.

Miguel Expósito Verdejo. Centro Cultural Poveda.2003. PDF descargable en Castellano.

Manual práctico completo y muy gráfico de aplicación del DRP conteniendo gran cantidad de herramientas.

80 herramientas para el desarrollo participativo.

Geilfus, Frans. IICA. 1998. PDF descargable en Castellano.

Manual con 80 herramientas para la realización de diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación partipativas.

Manual de Saneamiento Total liderado por la comunidad.

Kamal Kar and Robert Chambers. Institute of Development Studies, University of Sussex. PDF descargable en Castellano.

Manual de aplicación de la metodología CLTS de saneamiento rural. Un buen ejemplo de adecuación de la metodología DRP a un caso específico.

Maletín de campo. Guía práctica para la capacitación y facilitación en procesos grupales.

Cristina Carles Medarde y Miguel Expósito Verdejo. VETERMON. 2006. PDF descargable en castellano.

Manual para facilitadores de DRP.

Videos

Pasos diagnóstico.

REDINFOR Peru.Video Youtube 4 minutos.

Breve descripción de los pasos que se deben de seguir antes de realizar un diagnóstico citando algunas herramientas.

 

DRP Casos prácticos

Categoría: Enfoques
Comentarios: 1 comentario
Publicado el: 9 marzo, 2011

Índice

 

Almanario. El almanario es una metodología que facilita la gestión participativa de proyectos por parte de las comunidades rurales de Guatemala. El Almanario fue desarrollado por el Small Grant Programme Guatemala, programa enmarcado dentro del UNDP.

CLTS. El Community-Led Total Sanitation (CLTS) es una metodología participativa de saneamiento rural que permite a las comunidades eliminar la defecación al aire libre. La metodología fue creada en el año 2000 por el consultor Kamal Kar junto con la ONGD VERC y aplicada por primera vez en Bangladesh.

PRO. El Proceso de Revisión Organizativa (PRO) es una metodología de mejora organizativa para ONGD y Organismos internacionales de Desarrollo que permite a las organizaciones realizar un diagnóstico interno, planificación y ejecución de acciones de mejora en el interior de la propia organización. Fue creada en 2009 por Iván Cuesta y Juan Manuel Rodilla investigadores de la Univesidad Politécnica de Valencia.

  • Enlace al caso práctico PRO en este Portal

DRP ¿Qué no debo olvidar?

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 9 marzo, 2011

Índice

 

  • Para que los participantes no sean excluidos, es importantes evitar la escritura siempre que sea posible en las dinámicas participativas utilizando objetos comunes a los participantes, realizando mapas con semillas, hojas, piedras y palos, utilizando pizarras o el propio suelo, realizando dibujos, etc.
  • El DRP debe ser un proceso por, para y, en la medida de lo posible, llevado por la comunidad. Si está dirigido por una persona externa persiguiendo los intereses de su organización u ONG se convertirá más en un proceso para legitimar los proyectos de la propia ONG que no para empoderar a la comunidad.
  • Es importante que el proceso consiga objetivos tangibles para la comunidad. Las espectativas que se creen en las comunidades con el proceso pueden ser muy grandes y pueden generarse grandes decepciones dado que a veces es dificil cuantificar y valorizar el empoderamiento obtenido si no se consigue nada tangible. Por lo tanto es importante que al final del proceso traiga la consecuación de al menos algún objetivo desarrollado conjuntamente el cual pueda convertirse en símbolo de la acción y el trabajo conjunto de la comunidad. Este objetivo puede definirse fácilmente en la fase de diagnóstico.
  • Evitar formalismos. Deben evitarse las actitudes de formalidad y excesivamente protocolarias. Llevar un traje en una comunidad rural no es símbolo de profesionalidad sino que establecerá una distancia insalvable entre los habitantes y el visitante. Lo mismo sucede si la interacción de los dinamizadores se limita a los talleres y reuniones formales con los diferentes actores de la comunidad. La mejor forma de conocer una realidad es interaccionar con ella en espacios informales, por ello la observación participativa en trabajos grupales, comidas, partidos de futbol, conversaciones casuales, etc. nos aportará importantes insumos y nos permitirá acercarnos a la realidad de la comunidad obteniendo así informaciones alejadas del “discurso oficial”.
  • Triangular información. Cuando deseemos conseguir información al respecto de un aspecto en particular deberemos consultar a diferentes actores distintos implicados en este tema. Tan solo observando un aspecto desde diferentes ángulos conseguiremos información fidedigna y podremos hacernos una idea acertada de su complejidad.
  • En la medida de lo posible se minimizará la presencia de personas externas en la comunidad durante el proceso. Muchas aplicaciones de DRP específicas utilizan la formula del “dinamizador interno” para llevar a cabo el proceso. En estos casos una o varias personas de la comunidad son formadas para dinamizar el proceso con anterioridad y lanzan el proceso de manera autónoma, mientras los financiadores se limitan a realizar meras visitas de supervisión [Ver caso práctico: Almanario]. La fórmula de dos personas dinamizando el proceso, una interna y otra externa, puede ser interesante cuando el proceso no pueda ser llevado directamente por alguien de la comunidad [Ver caso práctico: PRO].

DRP Herramientas para aplicarlo

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 9 marzo, 2011

Índice

En el DRP se pueden utilizar una enorme cantidad de herramientas. Lo mejor es desarrollar para cada caso específico una nueva metodología de DRP escogiendo para ello las herramientas que mejor se adapten al contexto específico del caso o a las temáticas que vayamos a abordar durante el proceso.

El listado de herramientas que os ofrecemos a continuación ha sido extraídos de los manuales: “Diagnóstico Rural participativo, una guía práctica” y “80 herramientas para el desarrollo participativo” que podéis encontrar en la sección DRP Para saber más de este artículo.

Entre las herramientas que más frecuentemente utiliza el DRP se encuentran:

Técnicas de diálogo y observación

  • Observación participativa
  • Entrevista semiestructurada

Mapeo

Calendarios

Análisis de género

  • Reloj de actividades
  • Uso del tiempo
  • Distribución de tareas
  • Toma de decisiones

Análisis de problemas y soluciones

Planificación

  • Lluvia de ideas
  • Matriz de plan de acción
  • Matriz de toma de responsabilidades

Seguimiento y evaluación

  • Matriz de cumplimiento de tareas
  • Talleres de devolución de resultados

DRP metodología

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 9 marzo, 2011

Índice

El DRP es una metodología flexible que debe ser adaptada a cada caso específico, no existiendo una metodología estricta que puede ser seguida al pie de la letra sino unos pasos generales orientativos y una batería de herramientas que deben es escogidas y adecuadas en cada situación.

Los pasos previos que deberían ser seguidos para la realización de un DRP (Verdejo, 2003) son:

  1. Fijar el objetivo del diagnóstico
  2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador
  3. Identificar participantes potenciales
  4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP
  5. Discutir las necesidades de información
  6. Seleccionar las herramientas de investigación
  7. Diseñar el proceso de diagnóstico

De cara a la implementación y la preparación de la metodología es interesante tener en cuenta unas fases que nos ayudarán a desarrollar nuestra propia metodología y a elegir las herramientas adecuadas sin olvidarnos de ningún paso. Todas las fases no tienen el mismo tamaño pero cada una guarda gran importancia en si misma, por lo que es conveniente diferenciarlas:

1. Fase estudio

Fase inicial del DRP. En ella la población local realizará un estudio de las características de la comunidad y la realidad en las que está enmarcada. En esta fase los dinamizadores utilizarán mayoritariamente las herramientas de Observación Participativa, Entrevistas, Mapeo, Calendarios, etc. tratando de obtener información que caracterice a los actores involucrados, a la comunidad, a su entorno, etc.

2. Fase diagnóstico

En este segunda etapa se identificarán los problemas a los que se enfrenta la comunidad así como sus potencialidades y amenazas, priorizando los problemas en función de las preferencias de la comunidad. Por ello en esta fase pueden utilizarse las herramientas DAFO, entrevistas semi-estructuradas con informantes clave, Árbol de problemas y matrices de priorización de problemas.

3. Fase conexión

En esta fase se realizará se realizará la conexión entre los problemas identificados en la fase de diagnóstico y las realidades en la que están enmarcados tratando de comprenderlos para posteriormente pasar a definir las acciones específicas del proyecto de mejora. En esta fase se desarrollarán herramientas de Lluvia de ideas, Identificación de soluciones locales, Matriz de plan de acción y matriz de toma de responsabilidades.

4. Fase implementación

En esta última fase se desarrollarán las acciones planificadas en la fase de conexión y se mapeará que los realizando reuniones periódicas de supervisión. En esta última fase se utilizarán Matrices de cumplimentos de tareas y talleres de devolución de resultados.

En la sección de Casos prácticos de este artículo podéis encontrar ejemplos específicos de aplicaciones del DRP a diferentes acciones de desarrollo y las metodologías que utilizan.

 

DRP antecedentes y contexto

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 9 marzo, 2011

Índice

El DRP surge en los años 80 y su creación se atribuye al esfuerzo del investigador Robert Chambers del IDS (Institute of Development Studies) y de diferentes profesionales locales del desarrollo que aplicaron la metodología en África e India ayudando así a enriquecer el enfoque. El DRP está influenciado, entre otras, por las siguientes corrientes:

  • La Educación Popular inspirada por la obra de Paolo Freire (1967) Pedagogía del Oprimido que le aporta al enfoque la concepción teórica de que el proceso tiene el objetivo último de empoderar a los participantes y que el dinamizador/a es un/a mero/a catalizador/a del proceso.
  • El Diagnóstico Rural Rápido (DRR) es un enfoque que precede en el tiempo al DRR y que se compone de una serie de métodos y técnica participativas utilizadas para desarrollar un diagnóstico de la situación en una determinada zona o población. El DRR comparte gran parte de técnicas y procesos con el DRP, aunque el objetivo del DRR se limita al levantamiento de información para la obtención del diagnóstico mientras que el DRP pretende que sea la propia población local la que realiza el diagnóstico y posteriormente se convierten en el motor del cambio.
  • El Análisis de Sistemas Agroecológicos (ASA), método de análisis medioambiental que aportó al DRP herramientas de análisis agrícola y ambiental tales como transectos, perfiles geográficos, mapas informales, diagramas de flujo y causales, calendarios estacionales, diagramas de Venn o líneas del tiempo.

Durante los años 70 los diagnósticos que se realizaban se basaban en métodos tradicionales de investigación como la utilización de cuestionarios y el levantamiento de gran cantidad de datos con una limitada participación de los beneficiarios. Este tipo de diagnósticos generaban un alto grado de insatisfacción debido a que por un lado eran gigantescas recopilaciones de datos difíciles de gestionar y analizar y por otro eran muy poco adecuados a las necesidades de las poblaciones implicadas.

Es por ello que se comenzó a experimentar con metodologías, como el DRR, que perseguían la obtención de la información de manera participativa con las poblaciones locales basándose en técnicas mucho mas sencillas, como talleres, entrevistas u observación participativa. Los informes de estas nuevos enfoques resultaron mucho mas escuetos, rápidos y económicos de obtener pero mas adecuados a su propósito a la par que mas cercanos a las necesidades reales de los participantes.

El DRR resultaba una metodología muy adecuada para la realización de diagnósticos previos a la ejecución de proyectos pero, sin embargo, insuficiente para dotar de sostenibilidad a los proyectos realizados. La población local no entendía ni incorporaba los proyectos como propios, ni por otra parte se conseguía desarrollar las capacidades de los grupos participantes. Es por ello que del concepto del DRR se migró al DRP que incorpora la idea de empoderamiento de la comunidad en base a su participación en todas las fases del proceso emprendido. Los proyectos pasan de ser un elemento externo a la comunidad, impulsado por un agente foráneo, a ser una consecución de la propia población que realiza el diagnóstico, realización, seguimiento y evaluación del proceso, con el consiguiente empoderamiento resultante.

Desde su creación a principios de los 90 el enfoque ha tenido un enorme éxito y atención aplicándose por numerosas ONGD, organismos internacionales, gobiernos y universidades. En sus origenes se utilizó mayoritariamente en Asia y África para pasar a implantarse posteriormente en países de todo el mundo, en la actualidad muchas ONGD del Norte han comenzado a utilizarlo en procesos de desarrollo en proyectos de pobreza urbana. Su utilización flexible ha permitido su aplicación a muy distintas temáticas: El análisis de género, desarrollo de la proyectos medioambientales, saneamiento rural, sensibilización y prevención contra el SIDA, resolución de conflictos, establecimiento de derechos indígenas, analfabetismo, etc.

La FAO ha sido una de las organizaciones de NNUU que mas ha utilizado la metodología y en su Depósito de documentos On-Line pueden encontrarse gran número de manuales de DRP y casos prácticos.

 

página 1 de 2»

Bienvenido , hoy es Jueves, 8 junio, 2023