Categoría: Herramientas

Línea del tiempo

Categoría: Herramientas
Tags:
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 16 julio, 2011

Título: Línea del tiempo

Tema: Obtener una línea del tiempo con los diferentes periodos históricos de la organización y los eventos más significativos que han sucedido a los largo de su historia.

Objetivo: Conseguir que toda la organización participe en la creación de un documento compartido que contenga la historia de la organización y la evolución experimentada a lo largo del tiempo. Mediante este proceso, los participates, pueden consensuar una historia común (es importante la participación de personas de diferentes generaciones) y la dinámica ayuda a comprender muchas de las acciones y decisiones de la actualidad comprendiendo los procesos y situaciones por los que se pasó en el pasado. AQUI HAY UNA ERRATA

Tiempo: 2 – 3 horas

Materiales: Papelógrafo horizontal y post-its

Cómo se hace: Normalmente se suele explicar la dinámica de manera conjunta a todos los participantes para despues dividir a todo el taller en grupos. Los grupos tendrán la consigna de escribir los acontecimientos o eventos que consideran, han sido claves en la historia de la organización. Una vez cada grupo tiene sus eventos, se juntan y se ponen en común todos los eventos, viendo cuales ha puesto cada grupo y consensuando los más importantes. Finalmente entre todos se intenta separa la história de la organización por épocas tratando de distinguir periodos de nacimiento, crecimiento, crisis, estancamiento, apertura, etc.

Ejemplo: Linea del tiempo de ISF-Valencia (PRO-ISF 2009)

 

IC Herramientas para aplicarlo

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 30 junio, 2011

Índice

En la IC se pueden utilizar una enorme cantidad de herramientas que apoyan la participación de todos los miembros del grupo y la generación colectiva de conocimiento Sin embargo es recomendable desarrollar para cada caso específico metodologías de facilitación que apoye los principios de de la IC escogiendo las que mejor se adapten a las necesidades del grupo y a la naturaleza de la investigación

El listado de herramientas que os ofrecemos a continuación ha sido extraídos de la experiencia del grupo de IC que desarrollo la investigación “Como crear Ciudadanía Global desde el sistema educativo formal: investigado Cooperativamente docentes y ONGDs” que se pueden encontrar en la sección casos prácticos.

Entre las herramientas son utilizadas en la IC destacamos:

  • Dinámicas energizantes: Permite cambiar de actividad para relajarse, reír y a través del cuerpo liberar tensiones. Esto ayuda a crear confianza y a afrontar con energías renovadas nuevos procesos de trabajo y mental intensos.
  • Debates: exponer las diferentes visiones y acciones, consensuar y concretar ideas, decidir la presentación de los resultados, discutir los mismos, preparar los encuentros, etc.
  • Dinámica de tarjetas: Para analizar qué se entiende por determinados conceptos mediante el uso de imágenes representadas en las tarjetas
  • Dinámica de objetos: Para que cada participantes exprese desde un punto de vista más emocional como se siente con respecto al tema y el proceso de investigación
  • Reflexión individual: permite pensar, desglosar y analizar conceptos, ideas y supuestos que se tratan el grupo de investigación
  • Escritura reflexiva: Permite plasmar dónde y cómo se encuentran los/as participantes en el proceso de investigación o plasmar sus ideas y sensaciones respecto a un tema relevante para el grupo. De manera espontánea surgen ideas y sensaciones que permiten a la persona ser más conscientes de sus pensamientos y ponerlos en común con el resto de personas.
  • Teatro: Para hacer llegar al resto de personas del grupo, a través de la expresión física, un concepto o conceptos determinados.
  • Murales: visualizan y plasman ideas y conceptos que han surgido en torno a un tema o una pregunta concreta en un momento de la investigación. Además facilita, de una manera muy visual, revisar conceptos e ideas y volverlos a trabajar de manera conjunta.
  • Dinámica de nubes: Para recopilar los temas más relevantes que han surgido en una sesión o que más preocupan a los participantes para sondear las inquietudes del grupo
  • Parlamento: Para debatir de manera ordenada y directa diferentes cuestiones y temas entre grupos homogéneos. Esta dinámica permite revelar temas, inquietudes y relaciones que se dan entre los diferentes actores participantes en el grupo.

 

Identificación de conflictos y análisis de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

 

Título: Identificación de conflictos y análisis de poder

Tema: Matrices que organizan el análisis participativo de conflictos que pueden emerger como resultado de una intervención, en el contexto de la aplicación del EMVS

Objetivo: Que el grupo participante realice una reflexión sobre en qué medida los actores afectados negativamente por una intervención pueden realizar acciones que la bloqueen impidiendo su realización

Materiales: Papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace: Este proceso inicia con la identificación de los actores sociales (grupos, personas, instituciones, organizaciones gubernamentales y ONG, etc.) que serán afectados en forma positiva, negativa o neutral por intervenciones o los efectos espiral. La información que va surgiendo de ese análisis puede resumirse en un cuadro como el siguiente:

Intervención inicial o efecto espiral

Actor afectado

Percepción del efecto por el actor

Reacción esperada

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el análisis de poder, se identifican en el cuadro anterior a los actores cuya reacción esperada es “negativa” o “negativa-neutral”. Se hace un análisis de su capacidad de bloquear el proceso, del nivel de riesgo que esto implica para la intervención y de las acciones que se pueden hacer para mitigar o eliminar la reacción negativa. Hay que considerar el análisis de todas las acciones posibles que tenga cada actor. La información que va surgiendo de este análisis pude resumirse en un cuadro como el siguiente:

Actor afectado

Acciones posibles

Riesgos para la intervención

Acciones de mitigación

Probabilidades de éxito

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo: Análisis de conflictos y poder en la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Cepeda, 2008)

Intervención inicial o efecto espiral

Actor afectado

Percepción del efecto por el actor

Reacción esperada

Fortalecimiento de la organización de guías turísticos (intervención inicial)

Guías turísticos locales

Positivo

Apoyo significativo ya que la organización más fuerte les permitirá encarar actividades propias, tener más influencia política y otros.

Otras empresas turísticas

Neutral-negativo

Posiblemente se resentirán por el avance de la organización local y reaccionarán organizándose a su vez, o mejorando sus servicios o bajando sus tarifas o simplemente aceptando la nueva situación

Autoridades de control del Área Protegida donde se hacen las visitas turísticas

Positivo

Apoyo a la iniciativa dado que una organización local más fuerte puede ayudar a acatar mejor la normativa en el área, reduciendo la presión sobre los recursos.

La organización de guías fortalecida inicia acciones de capacitación (efecto espiral)

Guías turísticos locales

Positivo

Apoyo significativo ya que la capacitación les permitirá mejorar servicios y ganar mercado

Continúa …

Continúa …

Continúa …

Continúa …

 

Actor afectado

Acciones posibles

Riesgos para la intervención

Acciones de mitigación

Probabilidades de éxito

Otras empresas turísticas

Organizándose a su vez

Bajo

NO se esperan problemas

Tratar de forjar alianzas para acciones de beneficio común como la incidencia en la administración de los recursos naturales

Altas

Mejorando sus servicios

Mediano.

NO DEBERÍA GENERAR PROBLEMAS

Dar seguimiento la situación para poder reaccionar si ocurre

Altas

Bajando sus tarifas

Mediano.

NO DEBERÍA GENERAR PROBLEMAS

Dar seguimiento a la situación para poder reaccionar si ocurre

Altas

Aceptando la nueva situación

Bajo

NO SE ESPERAN PROBLEMAS

No son necesarias, aunque tratar de forjar alianzas siempre ayuda a mejorar cualquier situación

Altas

Continúa …

Continúa …

Continúa …

Continúa …

Continúa …

 

Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.

 

Identificación de espirales positivas y negativas

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

Título: Identificación de espirales positivas y negativas

Tema: Gráfico que organiza el análisis participativo de interacciones positivas y negativas entre recursos, en el contexto de la aplicación del EMVS

Objetivo: Que el grupo participante relacione los recursos disponibles en la comunidad, las tendencias, los riesgos y sus relaciones con el contexto (políticas, instituciones, procesos). La identificación de espirales es esencial para lograr efectos multiplicadores de las intervenciones.

Materiales: Papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace: El esquema muestra cómo se aborda el proceso de identificación y construcción de espirales a partir de los cuadros de interacciones positivas y negativas elaborados en el paso anterior. En el esquema se muestran espirales positivas (originadas en las celdas verdes, interacciones positivas) pero el mismo proceso se emplea para identificar las espirales negativas.

  1. Se selecciona un recurso y se entra al cuadro por la columna correspondiente.
  2. Se baja hasta encontrar la celda con una interacción positiva con otro recurso
  3. Se sale del cuadro por la línea hacia la izquierda para identificar el recurso afectado positivamente (flecha azul) y se vuelve a entrar al cuadro por la parte superior por el recurso afectado. Así se inicia un nuevo ciclo similar al anterior (flecha naranja) pero que afecta a otros recursos.
  4. En algunos casos el nuevo ciclo desata otros efectos (flecha café) que sigue abriendo espirales.
  5. En otros casos el ciclo se cierra en el mismo sitio.

Consejos de utilización:

  • Los recursos humano, social y cultural suelen ser prioritarios para la generación de espirales positivos. Cuando se describen espirales negativos hay que preguntarse cómo es posible detenerlos o revertirlos.

  • Las interacciones negativas se expresan como problemas y las intervenciones como acciones positivas. Por ello en este diagrama se encuentran frases o palabras tachadas que muestran como se presentó el problema en el cuadro de interacciones seguida de otra frase que expresa la intervención propuesta o logro esperado

  • Existe una infinidad de espirales que pueden desatarse según el punto de entrada elegido. Dado que esta tarea es trabajosa, es necesario priorizar los recursos / interacciones a analizar.

Ejemplo: Espiral de interacciones entre el recurso social y otros recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México. Fuente: Cepeda (2008)

Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.

 

Análisis de interacciones entre capitales

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 24 junio, 2011

Título: Análisis de interacciones entre capitales

Tema: Estudio de las interacciones sobre recursos

Objetivo: Herramienta que permite realizar un estudio sobre las interacciones entre los diferentes recursos a los que tiene acceso una comunidad

Materiales: Papelógrafos, tarjetas y rotuladores de colores.

Cómo se hace: Para facilitar la identificación y análisis de las interacciones negativas y positivas entre dos grupos de recursos se propone llenar participativamente un cuadro que permite establecer una evaluación de las mismas, acompañada de su fundamentación.

Los recursos … tienen efectos…

positivos sobre los recursos

debido a … (justificación)

 

 

 

 

negativos sobre los recursos

debido a … (justificación)

 

 

 

 

Con el fin de desarrollar una visión general de las interacciones entre recursos, se usa la información generada en el paso anterior para construir un cuadro de doble entrada.. Los recursos en las columnas se asumen como los causantes de la interacción, y los de las filas como afectados. Se transcriben las interacciones, positivas o negativas en tarjetas de diferentes colores (por ejemplo, verdes para las interacciones positivas y naranja para las negativas).

Ejemplo:

Interacciones entre los recursos humanos y otros recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Fuente: Cepeda, 2008)

Los recursos humanos tienen efectos…

positivos sobre los recursos

debido a … (justificación)

Humanos

La inmigración aumenta la cantidad de gente que habita en la región.

Culturales

La gente nueva que trae sus propias costumbres y tradiciones enriqueciendo la cultura del lugar.

Productivos y financieros

Mayor cantidad de gente con mejores capacidades aumentan los servicios turísticos que generan empleos e ingresos económicos

negativos sobre los recursos

debido a … (justificación)

Culturales

La inmigración debilita las tradiciones locales

Naturales

El aumento de población incrementa la demanda de recursos naturales (agua, pesca, leña, etc.)

Infraestructura

El aumento de población ejerce presión sobre la infraestructura y servicios existentes la cual se vuelve insuficiente.

Visión general de las interacciones positivas y negativas entre los recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Fuente: Cepeda, 2008)

 

Humano

Cultural

Social

Político

Natural

Productivo

Construido

Humano

La inmigración aumenta la cantidad de gente que habita en la región

Malos hábitos de manejo de basura provoca problemas de salud

La falta de organización social limita las oportunidades de educación de los más débiles

La falta de certificación de guías de tiburón ballena (TB) desalienta la capacitación

 

La generación de ingresos requiere de nuevos aprendizajes (idiomas, manejo TB, etc.)

 

Cultural

La gente nueva trae sus propias costumbres y tradiciones enriqueciendo las del lugar

No se valora la organización social como medio para resolver problemas

 

 

El entorno natural moldea percepción y tradiciones.

Mayores oportunidades económicas que llevan a la venta de tierras debilitan los valores y tradiciones.

 

Social

 

La realización de festividades culturales motiva y fortalece la organización

La división familiar, la envidia y el clientelismo generan conflictos sociales

Manejo y control de la actividad x la unión local de prestadores turísticos fortalece la org. social.

 

La inequidad en distribución de beneficios se traduce en falta de unión y cooperación entre comunitarios

Competencia sin límites entre prestadores turísticos genera conflictos

 

Falta de regulación de r. naturales genera conflictos

Político

 

 

 

 

Amenazas al TB en el área sin protección favorece la ampliación del área de protección y vigilancia en ella.

El aumento de la actividad económica aumenta el interés de las instituciones y de los políticos en el área.

 

Natural

El aumento de población incrementa la demanda de r. naturales (agua, pesca, leña)

Malos hábitos de manejo de desechos provoca problemas ambientales

La falta de organización comunitaria facilita la sobrexeplotación de los r. naturales

El establecimiento y manejo del área protegida (AP) mejora la conservación de r. naturales

 

El incremento de la actividad

turística desordenada amenaza los r. naturales

El aumento de

infraestructura

inadecuada

aumenta la

presión sobre los r. naturales

Regulación deficiente de r. naturales aumenta amenazas al TB

Productivo

+ gente con + capacidades aumenta los servicios turísticos y empleo

 

La falta de org. social limita las oportunidades económicas de los más débiles

 

Nivel de ingreso sujeto a cantidad y calidad del recurso

Los operadores + acaudalados invierten + en equipo y desplazan a los otros

Las mejoras en la infraestructura aumentan la atracción de turistas

Construido

Aumento de población ejerce presión sobre la infraestructura y servicios existentes la cual se vuelve insuficiente.

 

Org. social permite construir + infraestructura con – recursos

Manejo del AP a cargo de una organización local aumenta los ingresos que quedan en la comunidad

El uso de los r. naturales ha incrementado la infraestructura y servicios comunitarios

Los mayores ingresos atraen la inversión privada y del Estado en infraestructura

 

Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.

Herramienta Almanario

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 16 junio, 2011

Imagen de las dos piezas del Almanario

 

Título: Herramienta Almanario

Tema: Diagnóstico, planificación y presupuesto de proyectos de cooperación al desarrollo, por parte de las propias personas beneficiarias o copartícipes del proyecto, agrupadas en Organizaciones Comunitarias de Base (OCB). El Almanario fomenta que las personas, en el seno de su comunidad, identifiquen y prioricen de forma participativa la problemática en la que pretenden incidir a través del proyecto planteado y las acciones enfocadas a alcanzar un mayor grado de bienestar.

Objetivo: La herramienta pretende facilitar a personas con pocas capacidades de lectoescritura el acceso a una metodología que incluya diagnóstico, planificación y presupuesto del proyecto y que permita que sean las personas de las Organización Comunitaria de Base las que lleven a cabo su propio proyecto, sin necesidad de intervención por parte de ONG externas.

Esta herramienta persigue servir como espacio para que las personas, de forma participativa y con a la ayuda de un facilitador de la propia comunidad capacitada para tal efecto, diagnostiquen la situación socio-ambiental de la comunidad, así como para que planifiquen temporalmente el proyecto.

Materiales: La herramienta es un block de dos piezas de 26 páginas, con unas dimensiones de 56 x 43 cm. La primera se utiliza con el objetivo de diagnosticar la situación socio-ambiental de la comunidad y la segunda, correspondiente a la planificación mensual del proyecto, resulta de la formulación posterior del proyecto.

La herramienta está orientada a las capacidades de lectoescritura de la población local, y por tanto su formato reúne las siguientes características:

  • Tamaño A2 (formato muy grande para rellenar entre todos)
  • Vocabulario sencillo y explícito
  • Letras grandes
  • Pedagogía del color (columnas por colores para relacionar conceptos)
  • Dibujos y viñetas adaptados al contexto local

El tamaño grande de las cartulinas es esencial, por permitir que varias personas puedan al mismo tiempo visualizarlas, ponerse a su alrededor, leer las preguntas, y observar las imágenes (las cuales deben estar adaptadas al contexto de la OCB, como los trajes típicos, los cultivos tradicionales, etc.). Las preguntas han de estar siempre formuladas en plural, ser sencillas y estar adaptadas a personas con baja capacidad de lectoescritura, para facilitar la participación de todos los miembros que formen parte del grupo.

Origen: La herramienta Almanario fue desarrollada por el Programa de las Pequeñas Donaciones Guatemala, oficina que utiliza el Almanario como su metodología de desarrollo y seguimiento de proyectos.

Cómo se hace: En primer lugar la herramienta debe ser adecuada y desarrollada de manera específica para el idioma, características de los beneficiarios, tipo de proyecto y la zona geográfica a implementar la herramienta.

El uso de la herramienta requiere de la capacitación de una mujer (promotora) seleccionada en la OCB y que ha de saber leer y escribir. Ella será quien dinamizará los talleres, donde asistirán todos los miembros de las OCB, que servirán para obtener la información con la que se cumplimentarán los cuadernos. Su función será la de transcribir en el formato del Almanario todo aquello acordado durante los talleres realizados en la comunidad.

El taller se puede dividir en tantos días como sea necesario, siendo la OCB quien, en última instancia, decide cómo llevar a cabo la cumplimentación de los cuadernos.

A continuación se muestra un gráfico con la metodología que se utiliza para implementar la herramienta:

 

Metodología de la Herramienta Almanario

 

A continuación se pueden encontrar ejemplos de diversas páginas de la herramienta Almanario original (la utilizada por el PPD Guatemala):

 

 

 

 

 

Suplemento teórico: Ver enfoque Marco lógico simplificado: Almanario


Caso práctico de utilización: Ver caso práctico Almanario


Consejos de aplicación: La herramienta almanario está íntimamente ligada a la Metodología Almanario y dificilmente puede ser implementada sin implementar también la metodología.

Debe entenderse que la información incluida en este portal referente al enfoque y a la herramienta almanario representan un esfuerzo de sínteses importante de los autores con el fín de sistematizar una metodología que ha resulta muy exitosa en un contexto determinado, el caso del PPD Guatemala, con el fín de que otras organizaciones de desarrollo en distintos países puedan inspirar sus prácticas en metodologías similares e inluso reflexionar sobre la manera de desarrollar proyectos.

Por todo ello la herramienta Almanario no puede tomarse directamente del contexto rural Guatemalteco y replicarla en otra organización y zona geográfica sin un esfuerzo previo amplio que permita la reflexión y el cambio, en la organización interesada, de su forma de implementar los proyectos y sobre todo un esfuerzo profundo para la creación propia de una herramienta similar conteniendo las características específicas de sus tipos de proyectos, población beneficiaria, region, etc.


Mapeo de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: Mapeo de poder

Tema: Identificación de los distintos actores, posiciones y poder en relación a un tema y a nuestras intenciones

Objetivos: Se trata de identificar las instituciones, grupos e individuos con poder en interés en un tema, a fin de identificar las posiciones y definir aliados y oponentes para nuestra estrategias y acciones

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el mapa de aliados y oponentes, y su poder, en relación a un tema que les concierne y sobre el que se quieren definir estrategias para la incidencia.

Se dibuja en el papelógrafo o pizarra el cuadro que aparece abajo. Se hace una discusión conjunta (ya sea en plenario todo el tiempo o por grupos y con un plenario posterior) y se va rellenando la tabla .

En un primer momento, se define cuáles son nuestras propias metas e intereses en el corto y en el largo plazo en relación al tema.

A continuación, se rellenan las columnas. En la primera, se escriben los nombres de los actores de cada categoría que tienen importancia en el tema. En la segunda, se escriben los nombres de personas concretas que son referentes, que tienen particular influencia (visible u oculta) y/o toman las decisiones dentro de la institución en relación al tema. En la tercera columna se apuntan los intereses. Se puede diferenciar entre interés declarado e interés real del actor, si se cree que son distintos. También se debe diferenciar entre el interés de la institución y de la/s persona/s, si son distintos.

Junto a los nombres de las instituciones y de las personas se pone una letra en función de la relación con nuestros intereses:

O (opuesto); A (apoyo); I (indiferente); ¿ (el actor no tiene posición clara o no se conoce).

Se puede poner cada letra de un color para visualizar mejor la correlación de fuerzas en relación al tema

En la última columna, se “estima” el poder del actor, dándole una valoración entre 1 y 5. También se puede describir la forma en la que el actor ejerce su poder: poder visible, oculto o invisible, los espacios y niveles en los que tiene poder, si es poder económico, político, ideológico, simbólico…

Una vez con la tabla elaborada, se discute acerca de cómo la situación puede definir o cambiar nuestras estrategias y metas.

Metas de nuestra organización en el corto plazo:
Metas de nuestra organización en el lago  plazo:

MAPA DE ACTORES

Categorías de actores Instituciones / Estructuras Personas clave Interés Poder

1. Actores gubernamentales que toman decisiones

Ámbito nacional        
Ámbito regional        
Ámbito local        
Otros        

2. Actores con influencia del sector privado y la sociedad civil

Empresas /corporaciones        
Medios de comunicación        
Partidos        
Sindicatos        
Grupos de base y comunitarios        
ONG        
Insitutituciones académicas y profesionales        
Otros        

3. Actores internacionales

Insitituciones financieras  internacionales        
Corporaciones transnacionales        
Órganos de Naciones Unidas        
Insitutuciones supranacionales        
Otros gobiernos nacionales        
Organizaciones sociales  de ámbito internacional        
ONG de ámbito internacional        
Otros        

Duración aproximada: 2-3 horas

Para saber más: Para una herramienta más completa de análsisis de poder de actores, puede consultarse el “Stakehokder Power Analysis”, del IIED http://www.protectedareas.info/upload/document/stakeholderpoweranalysis-iied.pdf

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006 y IIED, 2001)

El cubo de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Cubo de poder

Título: El cubo de poder

Tema: Explorar y reflexionar sobre las distintas formas en las que el poder actúa, en los distintos niveles y espacios.

Objetivos:

Se trata de reflexionar sobre el propio trabajo y estrategias en relación a las formas, niveles y espacios de poder.

Materiales

Papelógrafo,  tarjetas de tres colores y rotuladores.

Cómo se hace

NOTA: Se recomienda que los talleres en los que se maneje el cubo de poder se realicen con gente familiarizada con los conceptos del poder, particularmente sobre las distintas formas del “poder sobre” (se puede realizar antes el taller de “Matriz de poder”). Si no, se debería hacer una breve introducción a los conceptos que se van a manejar

Se sitúa en la pared un papelógrafo grande con una matriz donde se representen los espacios y niveles del poder (ver abajo).

Nivel global Nivel nacional Nivel local
Espacios cerrados
Espacios invitados
Espacios reclamados / creados

 

A continuación se discute en plenario acerca de cuáles son las “casillas” donde se está trabajando (por ejemplo, en espacios creados en el nivel nacional, como una red nacional de organizaciones por la salud pública y en espacios invitados en el nivel internacional, como parte de un grupo consultivo de la sociedad civil reconocido ante de una autoridad europea

con competencias sobre políticas sanitarias). Se marcan estas casillas con una X. Si se trata de varias organizaciones, o varios grupos de una organización, cada uno señalará dónde está trabajando.

A continuación se separan por grupos para analizar el trabajo en cada una de las “casillas”. Para ese espacio y nivel, se rellenarán tarjetas de tres colores donde se analizaran las distintas formas de poder (visible, oculto e invisible) que se enfrentan en ese espacio(por ejemplo, el poder oculto del lobby de la industria farmacéutica ante la autoridad europea)

Se pondrán a continuación las tarjetas sobre el papelógrafo y los grupos las irán explicando en plenario. En conjunto, se irán pensando las distintas estrategias en las que las distintas formas de poder pueden ser contrarrestadas y se puede generar un poder alternativo, para cada espacio y nivel (ver tabla de la herramienta Matriz de poder para algunas orientaciones y ejemplos).

Se puede, en lugar de analizarse sólo las “casillas” que representan los lugares donde las organizaciones están trabajando, hacer un análisis más integral el tema, analizándose todas las casillas.

Duración aproximada: 3-4 horas

Para saber más: Para ver otras aplicaciones y todas las potencialidades del cubo de poder, ver www.powercube.net

(Herramienta basada en IDS, 2009, www.powercube.net)

 

Análisis de relaciones entre identidades y terrenos de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: Análisis de relaciones entre identidades y terrenos de poder

Tema: Explorar como los distintos terrenos del poder (íntimo, privado y público) interactúan con distintos aspectos de la identidad.

Objetivos: Se trata de reflexionar sobre las relaciones entre los terrenos de poder y los distintos aspectos de la identidad, analizando los mecanismos que generan las situaciones de dominación y subordinación, así como formas de resistencia.

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores. Papeles y lápices o bolígrafos.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el propio poder y ejercer acciones conjuntamente.

Se crean dos pequeños grupos. Uno se centrará en pensar como “dominante” y otro como “subordinado”. Se plantean varias preguntas para el debate:

¿Cómo se comportan las personas que ejercen la dominación ante las distintas identidades (género, clase, etnia, orientación sexual…) en los distintos terrenos? ¿Y las subordinadas?

¿Cuáles son los estereotipos y justificaciones que tienen los dominadores sobre las distintas identidades en los distintos terrenos? ¿Y los que tienen los subordinados sobre sí mismos?

¿Cuáles son los mecanismos se contribuyen a mantener esta dominación en los distintos terrenos? ¿Cómo contribuyen los propios subordinados a ello?

A continuación se pondrán en común las ideas, que se organizarán en la tabla (ver abajo). Finalmente, se pensarán mecanismos y estrategias para subvertir las situaciones que se han identificado.

Género Clase Raza/etnia Orientacióin sexual Edad Origen geográfico Otros que consideremos…
Terreno íntimo
Terreno privado
Terreno público

Duración aproximada: 2 horas

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006)

Percibiendo el propio poder y la falta de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: Percibiendo el propio poder y la falta de poder

Tema: Se trata de explorar y reflexionar a partir de las experiencias personales con el poder y la falta de poder.

Objetivos: Se trata de reflexionar y compartir experiencias en las que hemos sentido poder o nos hemos sentido sin poder, y los sentimientos asociados. Desde ahí, podemos encontrar nuevas formas posibles para construir poder para la transformación.

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores. Papeles y lápices o bolígrafos para escritura y dibujo individuales.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el propio poder y ejercer acciones conjuntamente.

Se entregará a cada participante una hoja de papel. En ella, los participantes dibujarán una línea en la mitad. A un lado dibujarán situaciones que les hayan hecho sentirse poderosos. En el otro, situaciones donde se han sentido sin poder. Aunque pueden limitarse a describir las situaciones con palabras, es más interesante que hagan dibujos, al ser una forma de expresión más creativa que permite explorar la propia experiencia con otros ojos. También se pueden emplear otras formas creativas para explicar las situaciones, tales como mímica y representaciones.

A continuación, se pedirá a cada persona que explique sus dibujos o notas, contando los sentimientos asociados a las distintas situaciones. El dinamizador tomará notas en la pizarra o papelógrafo.

El taller debería permitir visualizar situaciones en las que se siente falta de poder que deben ser enfrentadas individual y colectivamente (por ejemplo, algunas respuestas frecuentes son: sentirse ignorado, no respetado, sentirse ignorante, sentir vergüenza…), así como las distintas formas  para construir poder “positivo” (por ejemplo, algunas respuestas frecuentes son: superar miedos, reconocer al otro, trabajar conjuntamente, sentirse valorado, unirse frente a un problema común…).

Duración aproximada: 2 horas

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006)

página 1 de 2»

Bienvenido , hoy es Jueves, 8 junio, 2023