
Imagen de las dos piezas del Almanario
Título: Herramienta Almanario
Tema: Diagnóstico, planificación y presupuesto de proyectos de cooperación al desarrollo, por parte de las propias personas beneficiarias o copartícipes del proyecto, agrupadas en Organizaciones Comunitarias de Base (OCB). El Almanario fomenta que las personas, en el seno de su comunidad, identifiquen y prioricen de forma participativa la problemática en la que pretenden incidir a través del proyecto planteado y las acciones enfocadas a alcanzar un mayor grado de bienestar.
Objetivo: La herramienta pretende facilitar a personas con pocas capacidades de lectoescritura el acceso a una metodología que incluya diagnóstico, planificación y presupuesto del proyecto y que permita que sean las personas de las Organización Comunitaria de Base las que lleven a cabo su propio proyecto, sin necesidad de intervención por parte de ONG externas.
Esta herramienta persigue servir como espacio para que las personas, de forma participativa y con a la ayuda de un facilitador de la propia comunidad capacitada para tal efecto, diagnostiquen la situación socio-ambiental de la comunidad, así como para que planifiquen temporalmente el proyecto.
Materiales: La herramienta es un block de dos piezas de 26 páginas, con unas dimensiones de 56 x 43 cm. La primera se utiliza con el objetivo de diagnosticar la situación socio-ambiental de la comunidad y la segunda, correspondiente a la planificación mensual del proyecto, resulta de la formulación posterior del proyecto.
La herramienta está orientada a las capacidades de lectoescritura de la población local, y por tanto su formato reúne las siguientes características:
- Tamaño A2 (formato muy grande para rellenar entre todos)
- Vocabulario sencillo y explícito
- Letras grandes
- Pedagogía del color (columnas por colores para relacionar conceptos)
- Dibujos y viñetas adaptados al contexto local
El tamaño grande de las cartulinas es esencial, por permitir que varias personas puedan al mismo tiempo visualizarlas, ponerse a su alrededor, leer las preguntas, y observar las imágenes (las cuales deben estar adaptadas al contexto de la OCB, como los trajes típicos, los cultivos tradicionales, etc.). Las preguntas han de estar siempre formuladas en plural, ser sencillas y estar adaptadas a personas con baja capacidad de lectoescritura, para facilitar la participación de todos los miembros que formen parte del grupo.

![GEF logo short english[1]](http://www.planificacionparticipativa.upv.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/06/GEF-logo-short-english1.jpg)
Origen: La herramienta Almanario fue desarrollada por el Programa de las Pequeñas Donaciones Guatemala, oficina que utiliza el Almanario como su metodología de desarrollo y seguimiento de proyectos.
Cómo se hace: En primer lugar la herramienta debe ser adecuada y desarrollada de manera específica para el idioma, características de los beneficiarios, tipo de proyecto y la zona geográfica a implementar la herramienta.
El uso de la herramienta requiere de la capacitación de una mujer (promotora) seleccionada en la OCB y que ha de saber leer y escribir. Ella será quien dinamizará los talleres, donde asistirán todos los miembros de las OCB, que servirán para obtener la información con la que se cumplimentarán los cuadernos. Su función será la de transcribir en el formato del Almanario todo aquello acordado durante los talleres realizados en la comunidad.
El taller se puede dividir en tantos días como sea necesario, siendo la OCB quien, en última instancia, decide cómo llevar a cabo la cumplimentación de los cuadernos.
A continuación se muestra un gráfico con la metodología que se utiliza para implementar la herramienta:

- Metodología de la Herramienta Almanario
A continuación se pueden encontrar ejemplos de diversas páginas de la herramienta Almanario original (la utilizada por el PPD Guatemala):



Suplemento teórico: Ver enfoque Marco lógico simplificado: Almanario
Caso práctico de utilización: Ver caso práctico Almanario
Consejos de aplicación: La herramienta almanario está íntimamente ligada a la Metodología Almanario y dificilmente puede ser implementada sin implementar también la metodología.
Debe entenderse que la información incluida en este portal referente al enfoque y a la herramienta almanario representan un esfuerzo de sínteses importante de los autores con el fín de sistematizar una metodología que ha resulta muy exitosa en un contexto determinado, el caso del PPD Guatemala, con el fín de que otras organizaciones de desarrollo en distintos países puedan inspirar sus prácticas en metodologías similares e inluso reflexionar sobre la manera de desarrollar proyectos.
Por todo ello la herramienta Almanario no puede tomarse directamente del contexto rural Guatemalteco y replicarla en otra organización y zona geográfica sin un esfuerzo previo amplio que permita la reflexión y el cambio, en la organización interesada, de su forma de implementar los proyectos y sobre todo un esfuerzo profundo para la creación propia de una herramienta similar conteniendo las características específicas de sus tipos de proyectos, población beneficiaria, region, etc.