Autor: sergiobelda

EP Herramientas

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Índice

Aqui podeis encontrar las herramientas que se han ido citando en la sección de metodología del Enfoque de Poder enfoque y que además podeis encontrar junto con muchas más en este portal en la sección de Herramientas:

EP Bibliografía

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Índice

Journals

  • Chapman, J. (2005) Rights-Based Development: The Challenge of Change and Power. Advocacy Action Research Project, Working Paper 2. Action Aid.
  • Cornwall, A. (2007) “Buzzwords and fuzzwords: deconstructing development discourse” en Development in Practice. Volumen 17, números 4-5. Agosto 2007, pp. 471-484.
  • Mowles, C.; Stacey, R. y D. Griffin, (2008) “What contribution can insights from the complexity sciences make to the theory and practice of development management? “ en Journal of International Development. Volumen 20, Número 6. Agosto 2008, pp. 804–820.
  • Pettit, J.(2010) “Multiple Faces of Power and Learning” en IDS Bulletin. Volumen 41, número 3. Abril 2010, pp. 25-35.

Documentos Web

Libros

  • Escobar, A. (1995) Encountering development: the making and unmaking of the Third World. Princeton, Princeton University Press.
  • Sadan E. (1997) Empowerment and Community Planning: Theory and Practice of People-Focused Social Solutions. Tel Aviv, Hakibbutz Hameuchad Publishers.
  • VeneKlasen, L. y V. Miller (2002) A New Weave of Power, People and Politics: The Action Guide for Advocacy and Citizen Participation. Oklahoma City, World Neighbours.

 

 

 

EP Para saber más

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Índice

Páginas web de recursos

Power Cube Site

Materiales teóricos y prácticos sobre el poder. Instrumentos y orientaciones para el uso del cubo de poder.

International Institute for Environment and Development – Power Tools

Instrumentos para la incorporación del poder en la planificación y gestión del desarrollo.

Sociology Central UK: Power and Politics

Material sobre política y poder desde una perspectiva sociológica.

Documentos disponibles en Internet

Empowerment and Community Planning

Elisheva Sadan. PDF descargable en Inglés

Aplicación de las teorías del poder para la Planificación Comunitaria, entendida como proceso de empoderamiento de individuos y comunidades: principios y explicación de las etapas del proceso.

Understandind and operationalising empowerment. ODI

Cecilia Luttrell and Sitna Quiroz with Claire Scrutton and Kate Bird. Overseas Development Institute. 2009. PDF descargable en Inglés.

Recorrido por los distintos enfoques del poder y del empoderamiento y sus posibles implicaciones en el desarrollo

Making Change Happen. Citizen engagement and global economic power

Institute of Development Studies. 2006. PDF descargable en Inglés.

Compromiso de la ciudadanía frente al poder económico global: Conceptos, contexto, retos, oportunidades, conceptos para el análisis de poder e implicaciones para la acción

Making Change Happen. Concepts for revisioning power for justice, equality and peace.

Just Associates. 2006. PDF descargable en Inglés.

Conceptos para entender al poder, resistirlo y plantear estrategias de transformación.

EP Casos prácticos

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Índice

El poder en espacios participativos de gobernanza local: los Conselhos Municipais de Auscultação e Concertação Social de Angola. Aplicación del cubo de poder para el análisis  de espacios de participación. Desarrollado por el investigador Andrés Hueso González.

Mapeo de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: Mapeo de poder

Tema: Identificación de los distintos actores, posiciones y poder en relación a un tema y a nuestras intenciones

Objetivos: Se trata de identificar las instituciones, grupos e individuos con poder en interés en un tema, a fin de identificar las posiciones y definir aliados y oponentes para nuestra estrategias y acciones

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el mapa de aliados y oponentes, y su poder, en relación a un tema que les concierne y sobre el que se quieren definir estrategias para la incidencia.

Se dibuja en el papelógrafo o pizarra el cuadro que aparece abajo. Se hace una discusión conjunta (ya sea en plenario todo el tiempo o por grupos y con un plenario posterior) y se va rellenando la tabla .

En un primer momento, se define cuáles son nuestras propias metas e intereses en el corto y en el largo plazo en relación al tema.

A continuación, se rellenan las columnas. En la primera, se escriben los nombres de los actores de cada categoría que tienen importancia en el tema. En la segunda, se escriben los nombres de personas concretas que son referentes, que tienen particular influencia (visible u oculta) y/o toman las decisiones dentro de la institución en relación al tema. En la tercera columna se apuntan los intereses. Se puede diferenciar entre interés declarado e interés real del actor, si se cree que son distintos. También se debe diferenciar entre el interés de la institución y de la/s persona/s, si son distintos.

Junto a los nombres de las instituciones y de las personas se pone una letra en función de la relación con nuestros intereses:

O (opuesto); A (apoyo); I (indiferente); ¿ (el actor no tiene posición clara o no se conoce).

Se puede poner cada letra de un color para visualizar mejor la correlación de fuerzas en relación al tema

En la última columna, se “estima” el poder del actor, dándole una valoración entre 1 y 5. También se puede describir la forma en la que el actor ejerce su poder: poder visible, oculto o invisible, los espacios y niveles en los que tiene poder, si es poder económico, político, ideológico, simbólico…

Una vez con la tabla elaborada, se discute acerca de cómo la situación puede definir o cambiar nuestras estrategias y metas.

Metas de nuestra organización en el corto plazo:
Metas de nuestra organización en el lago  plazo:

MAPA DE ACTORES

Categorías de actores Instituciones / Estructuras Personas clave Interés Poder

1. Actores gubernamentales que toman decisiones

Ámbito nacional        
Ámbito regional        
Ámbito local        
Otros        

2. Actores con influencia del sector privado y la sociedad civil

Empresas /corporaciones        
Medios de comunicación        
Partidos        
Sindicatos        
Grupos de base y comunitarios        
ONG        
Insitutituciones académicas y profesionales        
Otros        

3. Actores internacionales

Insitituciones financieras  internacionales        
Corporaciones transnacionales        
Órganos de Naciones Unidas        
Insitutuciones supranacionales        
Otros gobiernos nacionales        
Organizaciones sociales  de ámbito internacional        
ONG de ámbito internacional        
Otros        

Duración aproximada: 2-3 horas

Para saber más: Para una herramienta más completa de análsisis de poder de actores, puede consultarse el “Stakehokder Power Analysis”, del IIED http://www.protectedareas.info/upload/document/stakeholderpoweranalysis-iied.pdf

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006 y IIED, 2001)

El cubo de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Cubo de poder

Título: El cubo de poder

Tema: Explorar y reflexionar sobre las distintas formas en las que el poder actúa, en los distintos niveles y espacios.

Objetivos:

Se trata de reflexionar sobre el propio trabajo y estrategias en relación a las formas, niveles y espacios de poder.

Materiales

Papelógrafo,  tarjetas de tres colores y rotuladores.

Cómo se hace

NOTA: Se recomienda que los talleres en los que se maneje el cubo de poder se realicen con gente familiarizada con los conceptos del poder, particularmente sobre las distintas formas del “poder sobre” (se puede realizar antes el taller de “Matriz de poder”). Si no, se debería hacer una breve introducción a los conceptos que se van a manejar

Se sitúa en la pared un papelógrafo grande con una matriz donde se representen los espacios y niveles del poder (ver abajo).

Nivel global Nivel nacional Nivel local
Espacios cerrados
Espacios invitados
Espacios reclamados / creados

 

A continuación se discute en plenario acerca de cuáles son las “casillas” donde se está trabajando (por ejemplo, en espacios creados en el nivel nacional, como una red nacional de organizaciones por la salud pública y en espacios invitados en el nivel internacional, como parte de un grupo consultivo de la sociedad civil reconocido ante de una autoridad europea

con competencias sobre políticas sanitarias). Se marcan estas casillas con una X. Si se trata de varias organizaciones, o varios grupos de una organización, cada uno señalará dónde está trabajando.

A continuación se separan por grupos para analizar el trabajo en cada una de las “casillas”. Para ese espacio y nivel, se rellenarán tarjetas de tres colores donde se analizaran las distintas formas de poder (visible, oculto e invisible) que se enfrentan en ese espacio(por ejemplo, el poder oculto del lobby de la industria farmacéutica ante la autoridad europea)

Se pondrán a continuación las tarjetas sobre el papelógrafo y los grupos las irán explicando en plenario. En conjunto, se irán pensando las distintas estrategias en las que las distintas formas de poder pueden ser contrarrestadas y se puede generar un poder alternativo, para cada espacio y nivel (ver tabla de la herramienta Matriz de poder para algunas orientaciones y ejemplos).

Se puede, en lugar de analizarse sólo las “casillas” que representan los lugares donde las organizaciones están trabajando, hacer un análisis más integral el tema, analizándose todas las casillas.

Duración aproximada: 3-4 horas

Para saber más: Para ver otras aplicaciones y todas las potencialidades del cubo de poder, ver www.powercube.net

(Herramienta basada en IDS, 2009, www.powercube.net)

 

Análisis de relaciones entre identidades y terrenos de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: Análisis de relaciones entre identidades y terrenos de poder

Tema: Explorar como los distintos terrenos del poder (íntimo, privado y público) interactúan con distintos aspectos de la identidad.

Objetivos: Se trata de reflexionar sobre las relaciones entre los terrenos de poder y los distintos aspectos de la identidad, analizando los mecanismos que generan las situaciones de dominación y subordinación, así como formas de resistencia.

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores. Papeles y lápices o bolígrafos.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el propio poder y ejercer acciones conjuntamente.

Se crean dos pequeños grupos. Uno se centrará en pensar como “dominante” y otro como “subordinado”. Se plantean varias preguntas para el debate:

¿Cómo se comportan las personas que ejercen la dominación ante las distintas identidades (género, clase, etnia, orientación sexual…) en los distintos terrenos? ¿Y las subordinadas?

¿Cuáles son los estereotipos y justificaciones que tienen los dominadores sobre las distintas identidades en los distintos terrenos? ¿Y los que tienen los subordinados sobre sí mismos?

¿Cuáles son los mecanismos se contribuyen a mantener esta dominación en los distintos terrenos? ¿Cómo contribuyen los propios subordinados a ello?

A continuación se pondrán en común las ideas, que se organizarán en la tabla (ver abajo). Finalmente, se pensarán mecanismos y estrategias para subvertir las situaciones que se han identificado.

Género Clase Raza/etnia Orientacióin sexual Edad Origen geográfico Otros que consideremos…
Terreno íntimo
Terreno privado
Terreno público

Duración aproximada: 2 horas

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006)

Percibiendo el propio poder y la falta de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: Percibiendo el propio poder y la falta de poder

Tema: Se trata de explorar y reflexionar a partir de las experiencias personales con el poder y la falta de poder.

Objetivos: Se trata de reflexionar y compartir experiencias en las que hemos sentido poder o nos hemos sentido sin poder, y los sentimientos asociados. Desde ahí, podemos encontrar nuevas formas posibles para construir poder para la transformación.

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores. Papeles y lápices o bolígrafos para escritura y dibujo individuales.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el propio poder y ejercer acciones conjuntamente.

Se entregará a cada participante una hoja de papel. En ella, los participantes dibujarán una línea en la mitad. A un lado dibujarán situaciones que les hayan hecho sentirse poderosos. En el otro, situaciones donde se han sentido sin poder. Aunque pueden limitarse a describir las situaciones con palabras, es más interesante que hagan dibujos, al ser una forma de expresión más creativa que permite explorar la propia experiencia con otros ojos. También se pueden emplear otras formas creativas para explicar las situaciones, tales como mímica y representaciones.

A continuación, se pedirá a cada persona que explique sus dibujos o notas, contando los sentimientos asociados a las distintas situaciones. El dinamizador tomará notas en la pizarra o papelógrafo.

El taller debería permitir visualizar situaciones en las que se siente falta de poder que deben ser enfrentadas individual y colectivamente (por ejemplo, algunas respuestas frecuentes son: sentirse ignorado, no respetado, sentirse ignorante, sentir vergüenza…), así como las distintas formas  para construir poder “positivo” (por ejemplo, algunas respuestas frecuentes son: superar miedos, reconocer al otro, trabajar conjuntamente, sentirse valorado, unirse frente a un problema común…).

Duración aproximada: 2 horas

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006)

La Matriz del poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: La Matriz del poder

Tema: Se trata de analizar los mecanismos del “poder sobre”: como actúa a través del poder visible, oculto e invisible, así como pensar estrategias de resistencia y transformación desde formas del “poder vital”.

Objetivos: Comprender y realizar un análisis amplio de las distintas formas a través de las cuales el poder actúa, además de tomar conciencia y definir estrategias sobre las múltiples formas a través de las cuales este poder puede ser contrarrestado. Está especialmente indicado para analizar contextos y diseñar estrategias para la incidencia política.

Materiales

Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores.

Cómo se hace

Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se tratará sobre un determinado tema en el que están involucrados los presentes y sobre el que se quiere hacer el análisis y definir estrategias.

Se realizará con un grupo de la organización, o un grupo con miembros de distintas organizaciones afines que están trabajando sobre el tema.

Se irán rellenando las distintas casillas de mecanismos a través de los cuales está actuando el poder visible, oculto e invisible. En la figura de la matriz hay algunas explicaciones y ejemplos sobre cada casilla.

A continuación se rellenarán las casillas de las estrategias para contrarrestar los distintos tipos de poder, considerando las distintas formas del “poder vital”. En la figura de la matriz hay algunos ejemplos.

Del taller debería extraerse no sólo una reflexión en profundidad sobre el poder sino elementos para generar estrategias y planes de acción concretos.

Duración aproximada: 2-3 horas

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006 y Just Associates, 2006)

EP Metodología

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Índice

Resulta imposible hablar de una metodología única y concreta para “incorporar” el enfoque de poder. En cambio, podemos referirnos a algunos elementos a considerar a la hora de pensar en el poder para propósitos tanto analíticos como de definición de estrategias de acción.

Estos elementos provienen de todos los autores antes mencionados, si bien están más presentes aquellos que tienen un mayor valor metodológico para el análisis y la acción a la hora de situarse y promover procesos de cambio social:

El “poder sobre”: entender cómo actúa el poder para la dominación.

Se refiere a las distintas formas asociadas con aspectos negativos del poder: dominación, represión, fuerza, coacción, discriminación, opresión y abuso. Tener poder supone ejercerlo sobre otros, a los que se limita el acceso al mismo. Resulta importante conocer las formas, de las más evidentes a las más sutiles, en la que el poder es ejercido, a fin de entenderlo y pensar estrategias para la transformación.

Una forma de aproximarse al “poder sobre” para el análisis y la acción, es considerar que este actúa de tres maneras (VeneKlasen y Miller, 2007):

El poder invisible: el poder directamente observable

Es el que actúa de forma directamente observable, a través de normas legales, estructuras, autoridades, instituciones, negociaciones públicas, procesos formales de toma de decisiones…

El poder escondido: el poder de poner la agenda

Es menos obvio. Funciona controlando quién llega a los espacios de toma de decisiones y qué puntos se incluyen en la agenda o se abren al debate público. Así, se suelen excluir las demandas y reducir la representación de los grupos con intereses opuestos a los de los poderosos. Los medios de comunicación juegan un papel vital en relación con este tipo de poder.

El poder invisible: construcción de definiciones, valores y “lo que es normal”

Es el más difícil de identificar. Los problemas y los temas no sólo se sacan del debate público o la mesa de negociación, sino que se consigue que estos desaparezan de las conciencias de las personas y grupos, incluso los directamente involucrados. Se influencia sobre cómo las personas piensan su lugar en el mundo, sus creencias, sus sentimientos de superioridad o inferioridad, qué es lo que les importa. Se limitan así las posibilidades de cuestionar las relaciones y las situaciones de injusticia.

Una herramienta para explorar estos aspectos del poder es la Matriz de poder

 

El “poder vital”: el poder para la resistencia, la afirmación y la construcción de alternativas.

Se trataría de la forma en la que se desafía el “poder sobre”. Se trata de formas colaborativas de usar y ejercer el poder, de resistir a la dominación, afirmarse y construir alternativas. Resulta fundamental entender y analizar esta forma de poder para crear estrategias de construcción de poder. Una forma de aproximarse a esta forma de poder es considerar tres visiones del mismo (VeneKlasen y Miller, 2002):

El poder con: el poder de la colaboración (power with).

Se refiere a la fuerza y capacidad de acción colectivas construidas conjuntamente, en base al apoyo mutuo, las solidaridad y la colaboración. Este forma de poder potencia y multiplica los talentos individuales, conocimientos y recursos.

El poder para: capacidad para hacer (power to).

Se refiere al potencial único que cada persona tiene para transformar y dar forma a su vida y su mundo. Posibilita la acción que todos pueden hacer para transformar la realidad y abre las posibilidades de acción conjunta (el “poder con”).

El poder interior: autonomía y autoestima (power within).

Tiene que ver con el sentimiento personal e íntimo de autoestima, autoconocimiento , conciencia crítica, dignidad, autorrealización y esperanza. Tiene también que ver con la imaginación y la capacidad de actuar. Es desde este poder que las personas pueden ejercer su propia agencia y actuar para transformar el mundo (el “poder para”).

Resulta central considerar en todo momento las diferentes formas del “poder vital” y sus relaciones, para analizar de qué poder disponemos para la transformación, o cómo y qué tipo se puede construir, para contrarrestar el “poder sobre” en un contexto y generar poder alternativo

Una herramienta para explorar el propio poder y aproximarse al sentimiento del mismo es Percibiendo el propio poder y la falta de poder.

La exploración sobre el uso de las distintas formas de poder vital para contrarrestar el poder sobre se puede hacer con la Matriz de poder.

 

Los espacios de poder: ¿quién está y decide en los espacios?

El poder se disputa y transforma en distintos espacios, de diferentes características, y a su vez configurados por las propias relaciones de poder. Por espacios entendemos las arenas políticas, las instancias de tomas de decisiones, los foros o espacios de acción, pero también podemos entenderlos como oportunidades, momentos o canales a través de los cuales se pueden afectar a las polícias, discursos, decisiones y relaciones políticas (IDS, 2009).

Resulta importante analizar las características de estos espacios. Desde la aproximación de Gaventa (2006), podríamos definir los siguientes tipos:

Los espacios cerrados: representan todos los espacios de toma de decisión con un grupo de actores delimitado y cerrado. Frecuentemente se trata de espacios institucionales donde las decisiones son tomadas exclusivamente por la élite política, burocrática, de expertos o gestores.

Los espacios invitados: son espacios a los que se “invita” a la participación de ciudadanos, organizaciones, etc., generalmente implicados directamente en los temas que se tratan. Con frecuencia se han conseguido tras las demandas de individuos y colectivos. Pueden ser una oportunidad para la incidencia, pero con frecuencia son puramente consultivos.

Los espacios reclamados o creados: son espacios autónomos, “orgánicos”, generados por las propias organizaciones y movimientos sociales, en los que se da el debate, se genera movilización y se generan identidades colectivas.

 

Los niveles de poder: el poder desde lo local a lo global

Los espacios, relaciones y dinámicas de poder pueden darse en distintos niveles: local, nacional y global, o espacios intermedios (subnacionales y supranacionales). Esta cuestión es particularmente importante al estar hablando de un mundo globalizado, donde las relaciones espaciales y territoriales de poder, así como los espacios de decisión, cambian permanentemente, dándose cada vez más fuertes interacciones entre los distintos espacios (Just Associates, 2006).

Existe también una permanente interacción entre los espacios y los niveles. Esta interacción debe ser considerada: por ejemplo, si el nivel en el que se da el espacio de participación es diferente del nivel en el que reside el poder de decisión, difícilmente se podrán producir transformaciones en las relaciones de poder.

Una herramienta que relaciona los espacios y niveles del poder, junto con las distintas formas del “poder sobre” es el Cubo de poder.

 

 

Los “terrenos” del poder: identidades y esferas de la vida

El poder o la ausencia de él que experimentan las personas, y que genera opresión, exclusión y discriminación, tiene también que ver con la identidad (raza, clase, edad, orientación, sexual…). Pero estas situaciones se dan de distinta manera en las distintas esferas de la vida, que podríamos clasificar en tres (VeneKlasen y Miller, 2007):

El terreno público del poder: es el terreno más visible en el que actúa el poder, afectando a mujeres y hombres en sus trabajos, su vida pública, ante las leyes…

El terreno privado del poder: se refiere a las relaciones y roles en el seno de la familia, amigos, compañía sexual, relación sentimental…

La terreno íntimo del poder: tiene que ver con la relación con el propio cuerpo y la propia salud, la autoestima y la autoconfianza.

Los factores de identidad y las distintas esferas interactúan, generando obstáculos y potencialidades para transformar las relaciones de poder. Por ejemplo, una mujer, por causa de su clase, podría tener mucho poder en la vida pública y en la vida social, pero sufrir dominación por parte de su pareja por cuestión del género, al encargarse exclusivamente del cuidado de los hijos.

Una herramienta para el explorar estos aspectos del poder es el Análisis de relaciones entre identidades y terrenos de poder.

 

Poder y conocimiento

Merece reflexión a parte la cuestión de la relación entre el poder y el conocimiento. El “poder sobre” es frecuentemente ejercido a través de la producción y control de conocimiento. Tanto por el “tipo “ de conocimiento que se produce como por el control del mismo. Además, hay que tener en cuenta que ha sido el conocimiento experto el que se ha valorado, por encima de otras formas de conocimiento.

Un enfoque de poder supondría analizar críticamente la información de la que se dispone. Supone contrarrestar el monopolio de los poderosos en la producción y control del conocimiento, entendiéndolo como un recurso compartido, así como generado conjuntamente y a disposición pública. Además hay que considerar y valorizar hecho de que el conocimiento es de distintos tipos y producido de distintas maneras: está el conocimiento derivado de la experiencia, de la reflexión, de la intuición, de las distintas formas de cultura, y también el conocimiento experto. Todas estas formas de conocimiento son valiosas y pueden ser integradas para construir “poder vital” (Just Associates, 2006).

Algunas preguntas a formularnos al respecto de esta cuestión serían: es el “conocimiento” que manejamos un tipo de conocimiento que contribuye a perpetuar las relaciones de poder? Quién tiene el conocimiento? Cómo podemos acceder, si nos interesa, a él? Cómo podemos generar conjuntamente y difundir otro tipo de conocimiento?

Aunque no incluímos ninguna herramientas específica par el análisis de poder en relación al conocimiento, esta cuestión debería estar presente en el empleo de todas las herramientas.

 

página 1 de 2»

Bienvenido , hoy es Martes, 28 marzo, 2023