Título: Mapeo de poder
Tema: Identificación de los distintos actores, posiciones y poder en relación a un tema y a nuestras intenciones
Objetivos: Se trata de identificar las instituciones, grupos e individuos con poder en interés en un tema, a fin de identificar las posiciones y definir aliados y oponentes para nuestra estrategias y acciones
Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores.
Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el mapa de aliados y oponentes, y su poder, en relación a un tema que les concierne y sobre el que se quieren definir estrategias para la incidencia.
Se dibuja en el papelógrafo o pizarra el cuadro que aparece abajo. Se hace una discusión conjunta (ya sea en plenario todo el tiempo o por grupos y con un plenario posterior) y se va rellenando la tabla .
En un primer momento, se define cuáles son nuestras propias metas e intereses en el corto y en el largo plazo en relación al tema.
A continuación, se rellenan las columnas. En la primera, se escriben los nombres de los actores de cada categoría que tienen importancia en el tema. En la segunda, se escriben los nombres de personas concretas que son referentes, que tienen particular influencia (visible u oculta) y/o toman las decisiones dentro de la institución en relación al tema. En la tercera columna se apuntan los intereses. Se puede diferenciar entre interés declarado e interés real del actor, si se cree que son distintos. También se debe diferenciar entre el interés de la institución y de la/s persona/s, si son distintos.
Junto a los nombres de las instituciones y de las personas se pone una letra en función de la relación con nuestros intereses:
O (opuesto); A (apoyo); I (indiferente); ¿ (el actor no tiene posición clara o no se conoce).
Se puede poner cada letra de un color para visualizar mejor la correlación de fuerzas en relación al tema
En la última columna, se “estima” el poder del actor, dándole una valoración entre 1 y 5. También se puede describir la forma en la que el actor ejerce su poder: poder visible, oculto o invisible, los espacios y niveles en los que tiene poder, si es poder económico, político, ideológico, simbólico…
Una vez con la tabla elaborada, se discute acerca de cómo la situación puede definir o cambiar nuestras estrategias y metas.
Metas de nuestra organización en el corto plazo: | ||||
Metas de nuestra organización en el lago plazo: | ||||
MAPA DE ACTORES |
||||
Categorías de actores | Instituciones / Estructuras | Personas clave | Interés | Poder |
1. Actores gubernamentales que toman decisiones |
||||
Ámbito nacional | ||||
Ámbito regional | ||||
Ámbito local | ||||
Otros | ||||
2. Actores con influencia del sector privado y la sociedad civil |
||||
Empresas /corporaciones | ||||
Medios de comunicación | ||||
Partidos | ||||
Sindicatos | ||||
Grupos de base y comunitarios | ||||
ONG | ||||
Insitutituciones académicas y profesionales | ||||
Otros | ||||
3. Actores internacionales |
||||
Insitituciones financieras internacionales | ||||
Corporaciones transnacionales | ||||
Órganos de Naciones Unidas | ||||
Insitutuciones supranacionales | ||||
Otros gobiernos nacionales | ||||
Organizaciones sociales de ámbito internacional | ||||
ONG de ámbito internacional | ||||
Otros |
Duración aproximada: 2-3 horas
Para saber más: Para una herramienta más completa de análsisis de poder de actores, puede consultarse el “Stakehokder Power Analysis”, del IIED http://www.protectedareas.info/upload/document/stakeholderpoweranalysis-iied.pdf
(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006 y IIED, 2001)