Título: Análisis de relaciones entre identidades y terrenos de poder
Tema: Explorar como los distintos terrenos del poder (íntimo, privado y público) interactúan con distintos aspectos de la identidad.
Objetivos: Se trata de reflexionar sobre las relaciones entre los terrenos de poder y los distintos aspectos de la identidad, analizando los mecanismos que generan las situaciones de dominación y subordinación, así como formas de resistencia.
Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores. Papeles y lápices o bolígrafos.
Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el propio poder y ejercer acciones conjuntamente.
Se crean dos pequeños grupos. Uno se centrará en pensar como “dominante” y otro como “subordinado”. Se plantean varias preguntas para el debate:
¿Cómo se comportan las personas que ejercen la dominación ante las distintas identidades (género, clase, etnia, orientación sexual…) en los distintos terrenos? ¿Y las subordinadas?
¿Cuáles son los estereotipos y justificaciones que tienen los dominadores sobre las distintas identidades en los distintos terrenos? ¿Y los que tienen los subordinados sobre sí mismos?
¿Cuáles son los mecanismos se contribuyen a mantener esta dominación en los distintos terrenos? ¿Cómo contribuyen los propios subordinados a ello?
A continuación se pondrán en común las ideas, que se organizarán en la tabla (ver abajo). Finalmente, se pensarán mecanismos y estrategias para subvertir las situaciones que se han identificado.
Género | Clase | Raza/etnia | Orientacióin sexual | Edad | Origen geográfico | Otros que consideremos… | |
Terreno íntimo | |||||||
Terreno privado | |||||||
Terreno público |
Duración aproximada: 2 horas
(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006)