Percibiendo el propio poder y la falta de poder

Categoría: Herramientas
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Título: Percibiendo el propio poder y la falta de poder

Tema: Se trata de explorar y reflexionar a partir de las experiencias personales con el poder y la falta de poder.

Objetivos: Se trata de reflexionar y compartir experiencias en las que hemos sentido poder o nos hemos sentido sin poder, y los sentimientos asociados. Desde ahí, podemos encontrar nuevas formas posibles para construir poder para la transformación.

Materiales: Pizarra y tizas o papelógrafo y rotuladores de colores. Papeles y lápices o bolígrafos para escritura y dibujo individuales.

Cómo se hace: Dinámica para realizar en grupo en presencia de la pizarra o papelógrafo. Se reúnen miembros de una misma organización, colectivo o comunidad que quieran explorar el propio poder y ejercer acciones conjuntamente.

Se entregará a cada participante una hoja de papel. En ella, los participantes dibujarán una línea en la mitad. A un lado dibujarán situaciones que les hayan hecho sentirse poderosos. En el otro, situaciones donde se han sentido sin poder. Aunque pueden limitarse a describir las situaciones con palabras, es más interesante que hagan dibujos, al ser una forma de expresión más creativa que permite explorar la propia experiencia con otros ojos. También se pueden emplear otras formas creativas para explicar las situaciones, tales como mímica y representaciones.

A continuación, se pedirá a cada persona que explique sus dibujos o notas, contando los sentimientos asociados a las distintas situaciones. El dinamizador tomará notas en la pizarra o papelógrafo.

El taller debería permitir visualizar situaciones en las que se siente falta de poder que deben ser enfrentadas individual y colectivamente (por ejemplo, algunas respuestas frecuentes son: sentirse ignorado, no respetado, sentirse ignorante, sentir vergüenza…), así como las distintas formas  para construir poder “positivo” (por ejemplo, algunas respuestas frecuentes son: superar miedos, reconocer al otro, trabajar conjuntamente, sentirse valorado, unirse frente a un problema común…).

Duración aproximada: 2 horas

(Herramienta basada en VenKlasen y Miller, 2006)

Sin comentarios - Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Es posible utilizr estas etiquetas y atributos XHTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>


Bienvenido , hoy es Martes, 28 marzo, 2023