EP ¿En qué consiste?

Categoría: Enfoques
Comentarios: Sin comentarios
Publicado el: 14 junio, 2011

Índice

Considerar el poder supone asumir su naturaleza compleja, esquiva, cambiante y multidimensional. Sin pretender dar una definición cerrada, podemos ofrecer algunas ideas que nos permitan caracterizar su naturaleza desde una perspectiva amplia y crítica. Basándonos en Chapman (2005) podríamos caracterizar el poder de la siguiente manera:

El poder está en todos los lugares.

El poder opera permanentemente, en todos los espacios, ya sean públicos (entre gobiernos u organizaciones, por ejemplo) o privados (espacios sociales, familiares, en el seno de cada individuo…). Opera también en todos los niveles (personales y grupales, locales, nacionales e internacionales…) y en todo tipo de relaciones (entre personas u organizaciones, entre capital y trabajo, en relaciones de género…).

El poder es dinámico y multidimensional.

El poder está en permanente cambio, transformándose permanentemente en cada contexto y circunstancia. El poder no es monolítico, ya que opera en múltiples dimensiones: económica, política social, cultural, simbólica… El poder puede operar de forma “negativa”, generando dominación, o de forma “positiva”, ya que las personas y colectivos pueden emplear su propio poder para luchar por la transformación social.

El poder es siempre relacional.

El poder se produce y se ejerce en la interacción humana, definido en cada relación y en cada contexto. Distintas personas o colectivos podrían estar en un cierto momento ejerciendo poder sobre otra persona o colectivo, mientras que en otro momento o simultáneamente se podría estar ejerciendo el poder sobre ellos.

El poder está desigualmente concentrado.

El poder siempre ha estado distribuido de forma desigual, concentración que está en las bases de las desigualdades y la injusticia social. Esta desigualdad se da todas las sociedades y contextos, de una u otra forma: entre personas, grupos sociales, clases, de género…

El poder viene de distintas fuentes y se expresa de múltiples formas.

Las fuentes del poder son también múltiples, ya sean para la dominación  (el poder económico o de decisión política ejercidos para la opresión…) o para la afirmación y la liberación (la organización y la movilización, la solidaridad, las convicciones, las redes, la información y el conocimiento…)

Considerar el poder supone hacerlo tanto para el análisis como para la estrategia y la acción. Supone analizar y actuar “hacia afuera”, analizando , situándonos y actuando en el contexto en el que nos movemos, con otras personas y organizaciones. Pero también analizar y actuar “hacia dentro”, pensando en las relaciones de poder en el seno de nuestra organización, así como las forma en la que ejercemos y se ejerce el poder sobre nosotros como individuos. Debería recorrer todos los aspectos organizacionales y personales.

Considerar el poder no sólo un proceso puramente intelectual ni se trata sólo de incorporar nuevas herramientas con las que hacer un manejo puramente racional. Comprender el poder, sentir cómo nos afecta y situarse en un contexto de relaciones de poder, así como actuar en consecuencia, es un proceso experiencial, que apela aspectos emocionales y que exige creatividad, adaptación y sensibilidad (Pettit, 2010)

Finalmente, considerar el poder supone asumir la naturaleza política de los procesos de cambio social. La cuestión del poder va estrechamente ligada a la cuestión política. Los contextos sociales en los que nos movemos son contextos embebidos en relaciones de poder, y los procesos de cambio social son procesos políticos en los que permanentemente se reconfigura el poder. Desde esta perspectiva, debe entenderse la participación en un proceso de desarrollo como un proceso político, dentro del cual nos posicionamos y reposicionamos permanentemente (Mowles et al., 2008).

 

Sin comentarios - Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Es posible utilizr estas etiquetas y atributos XHTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>


Bienvenido , hoy es Martes, 28 marzo, 2023