Índice
- Introducción
- En qué consiste
- Antecedentes y contexto
- Metodología
- Herramientas para aplicarlo
- ¿Qué no debo olvidar?
- Casos prácticos
- Para saber más
- Bibliografía
Desde la experiencia del proyecto “Cómo crear ciudadanía Global desde el sistema educativo formal: investigando cooperativamente docentes y ONGDs”, se plantean las siguientes recomendaciones para el desarrollo de una IC:
El rol de las personas facilitadoras:
Uno de los aspectos que el grupo debe definir antes de comenzar la investigación es cómo se van a llevar a cabo las facilitaciones de las sesiones en los encuentros del grupo.
El equipo de facilitación puede estar conformado por una o dos personas pertenecientes al grupo de investigación que hacen el rol de co-facilitadoras.
Es recomendable que el equipo de coordinación y el de facilitación lleven a cabo una reunión con el objetivo de definir los temas y aspectos a tratar en las sesiones y definir metodologías a emplear. Este rol hace que todas las personas participantes en la investigación sean “facilitadoras” en algún momento. Este aspecto autoorganizativo aporta diversidad y riqueza a las diferentes dinámicas de las sesiones.
Las reuniones con el equipo de facilitación deben ser llevadas a cabo con suficiente anterioridad antes del encuentro plenario y el propio grupo debe definir como.
En estas reuniones se desarrolla:
- La agenda de la siguiente sesión: en ella se especifican actividades y tiempos, posteriormente es enviada al resto del grupo. (Ejemplo de Agenda en Anexo I).
- Los temas que se van a tratar atendiendo al momento del grupo, a sus inquietudes y a las acciones planteadas en la anterior sesión.
-
Las metodologías y dinámicas a emplear durante las jornadas
El rol de las personas relatoras
Un aspecto fundamental en la metodología de IC es la documentación de todos los aspectos de las sesiones de trabajo, y es en este punto donde surge el rol de la persona “relatora”.
La relatoría de las sesiones del grupo debe ser un aspecto definido por el grupo y puede valerse de diversos métodos (transcripción in situ, fotos, videos, recopilación y análisis de escritos y materiales producidos etc.) para registrar la evolución de la investigación tanto en su forma como en el contenido.
En este caso y desde la experiencia citada previamente el rol de relatora tiene que ser desempeñado por una persona que:
- No sea parte del equipo de investigación ya que debe anotar y registrar todo lo que sucede, por lo que no puede participar activamente en las discusiones y reflexiones.
- Esté familiarizada con el tema que se está tratando y ser capaz de captar toda la información que surge del grupo.
- Preferible que siempre sean las mismas personas.
Tras la sesión de trabajo y previa ordenación y gestión de la información disponible, se realiza un informe detallado de las sesiones que es entregado a los participantes.
Estos informes nos permiten entre otras cosas:
- Disponer de manera escrita de la evolución del tema de investigación
- Rescatar conceptos e ideas que han surgido
- Elaborar materiales sobre la investigación
- Que quienes no pudieron asistir a un encuentro no se pierdan