Índice
- Introducción
- En qué consiste
- Antecedentes y contexto
- Metodología
- Herramientas para aplicarlo
- ¿Qué no debo olvidar?
- Casos prácticos
- Para saber más
- Bibliografía
Generalmente los grupos de trabajo son pequeños (de 7 a 9 participantes). Es recomendable que personas externas al grupo y familiarizadas con la metodología apoyen el proceso como facilitadoras para que este se utilice efectivamente, promoviendo el diálogo, la reflexión y el aprendizaje, así como ofreciendo metodologías prácticas que puedan validar este proceso.
De acuerdo con P.Reason y J.Heron Se pueden establecer 4 fases diferenciadas en el desarrollo de la metodología.
Fase 1
Los y las participantes concretan el objetivo de su investigación, y desarrollan la pregunta o materia de la investigación ser investigadas.
Esta pregunta de investigación debe ser elaborada y compartida por todo el grupo, así como relacionada con la práctica y con un problema o preocupación de los y las participantes, ya que guiará la investigación.
Las personas participantes deben sentir que la respuesta a la pregunta las podrá ayudar a abordar los desafíos del trabajo a nivel individual o grupal.
En esta primera fase también se diseñad un método para explorar el objetivo mediante una serie de acciones valiéndose de la experiencia práctica. Al final de esta fase los participantes conciben y acuerdan un conjunto de procedimientos para reunir y registrar los datos de la experiencia (diarios, audio etc.).
Fase 2
Los co-investigadores se convierten en co-sujetos de la investigación y se comprometen con en las acciones acordadas. Después de formular la pregunta, el acuerda una serie de acciones que cada uno llevará a cabo en sus respectivos trabajos y actividades con el objetivo de dar respuesta a su pregunta de investigación.
Durante el ciclo de acción las experiencias de los y las participantes se convierten en datos que luego comparten con el grupo para encontrarles significado de manera colectiva, por lo que el proceso de acción y sus resultados deben ser registrados.
La subsecuente reflexión para la búsqueda de significado genera nuevas ideas y elementos que ayudan al grupo a planificar una nueva ronda de acción.
Fase 3
En muchas ocasiones esta fase se convierte en la piedra angular o referente de la investigación.
En este estado los co-sujetos de la investigación se sumergen completamente en la investigación y se comprometen con su acción y su experiencia.
Pueden darse un nivel de apertura sobre lo que está pasando, libre de prejuicios, que dirija la mirada de la investigación hacia un nuevo rumbo, y profundizando en la experiencia de manera que los pensamientos en un principio superficiales sean más elaborados y desarrollados.
Pero también la experiencia puede llevar al grupo lejos de las ideas iniciales, hacia nuevos campos y acciones impredecibles.
Es también posible que las personas estén tan metidas en lo que están haciendo que pierdan la conciencia de que son parte de un grupo de investigación.
Este profundo compromiso con lo experiencial que informa sobre las habilidades prácticas o los nuevos conocimientos que surgen de la investigación, lo que hace de la investigación cooperativa diferente de la investigación convencional.
Fase 4
En la fase 4, tras el periodo de acuerdo de las fases 2 y 3, los co-investigadores comparten los datos de las experiencias de estas fases y, a tenor de estos, considerar sus ideas originales. El resultado puede desarrollar o replantear estas ideas, o incluso rechazarlas y plantear nuevas cuestiones.
Estos ciclos de acción-reflexión-acción se repiten varias veces hasta que el grupo siente que ha contestado su pregunta exitosamente.
El grupo debe elegir para el siguiente ciclo de acción, fijar la atención sobre el mismo o sobre diferentes aspectos para el conjunto de la investigación. El grupo también podrá elegir sobre modificar o desarrollar sus procedimientos de investigación a la luz de la experiencia
DE esta manera el ciclo de reflexión acción es repetido en numerosos ocasiones. De seis a diez ciclos pueden ser llevado a cabo en un proceso, y se pueden extender durante un año o más dependiendo del tipo de cuestiones que se están abordando.