Índice
- Introducción
- En qué consiste
- Antecedentes y contexto
- Metodología
- Herramientas para aplicarlo
- ¿Qué no debo olvidar?
- Casos prácticos
- Para saber más
- Bibliografía
La IC es una manera de trabajar con otras personas que tienen intereses y preocupaciones similares con los objetivos de:
-
Entender el mundo, dar sentido a determinados aspectos vitales y desarrollar maneras diferentes y creativas de abordar diversos temas.
-
Aprender en como cambiar las cosas que se desea y encontrar la manera de hacer mejor las cosas.
La investigación es concebida tradicionalmente como algo desarrollado por personas en las universidades y centros de investigación. La persona que investiga tiene todas las ideas, y estudia a otras personas mediante la observación, la realización de preguntas o diseñando experimentos.
El problema con este tipo de investigaciones es que de manera habitual hay poca conexión entre la forma de pensar y preocupaciones de la persona que investiga y las preocupaciones y experiencias de las personas que están implicadas en la investigación.
Las personas son tratadas como sujetos pasivos más que agentes activos.
Es en este punto donde la IC propone que una buena investigación es aquella que es dirigida “con” las personas en lugar de “sobre” las personas.
Un Segundo problema que se identifica en la investigación tradicional es que el tipo de conocimiento generado por las personas investigadoras es a menudo más teórico que práctico. Esto no ayuda a que las personas encuentren la manera de cambiar determinados aspectos de su vida.
De esta manera, los roles en la investigación tradicional (ivestigador/a, investigado/a) on mutuamente excluyentes: el/la investigador/a sólo aporta el conocimiento que se desarrolla en el proyecto, y los sujetos de investigación contribuyen sobre la acción que es estudiada.
En IC estos roles excluyentes son sustituidos por una relación cooperativa, de manera que todas las personas trabajan de manera conjunta como investigadores/as y como sujetos de investigación. Todas las personas se implican en el diseño y la gestión de la investigación, participan de la experiencia y la acción que es explorada, dan sentido y definen las conclusiones. (Chapter 16:”the practice of co-operative inquiry: research with rather than on people” J.Heron and P.Reason)
Para ilustrar estos conceptos se presenta un cuadro elaborado en la investigación “Cómo crear ciudadanía global desde el sistema educativo formal” con las principales diferencias que existen entre la investigación tradicional y la IC:
Investigación Tradicional VS Investigación Cooperativa | ||
Investigación tradicional | Investigación cooperativa | |
Los roles del investigador y de los sujetos de estudio son mutuamente excluyentes. | Los roles excluyentes son reemplazados por una relación cooperativa de iniciativas y control bilateral, lo que implica un trabajo conjunto como co-investigadores | |
Las personas son tratadas como sujetos pasivos más que como agentes activos. | Ambos (investigadores y sujetos) diseñan, gestionan y establecen conclusiones de la investigación, y participan a partir de la experiencia y la acción que se explora. No es una investigación sobre las personas, sino una investigación con las personas. | |
El tipo de conocimiento generado es más teórico que práctico, lo que no ayuda fácilmente a encontrar la manera de actuar para cambiar las cosas en su vida. | El conocimiento generado parte de la experiencia y de la práctica de las personas lo que contribuye al logro de soluciones prácticas y cambios efectivos. | |
Las instituciones de educación superior tienen el monopolio de la producción de conocimiento. | El conocimiento reside en muchas fuentes, y aquel adquirido por la práctica es una fuente esencial del saber. |
Fuente: Cómo crear ciudadanía global desde el sistema educativo formal