Título: Identificación de conflictos y análisis de poder
Tema: Matrices que organizan el análisis participativo de conflictos que pueden emerger como resultado de una intervención, en el contexto de la aplicación del EMVS
Objetivo: Que el grupo participante realice una reflexión sobre en qué medida los actores afectados negativamente por una intervención pueden realizar acciones que la bloqueen impidiendo su realización
Materiales: Papelógrafo y rotuladores de colores.
Cómo se hace: Este proceso inicia con la identificación de los actores sociales (grupos, personas, instituciones, organizaciones gubernamentales y ONG, etc.) que serán afectados en forma positiva, negativa o neutral por intervenciones o los efectos espiral. La información que va surgiendo de ese análisis puede resumirse en un cuadro como el siguiente:
Intervención inicial o efecto espiral |
Actor afectado |
Percepción del efecto por el actor |
Reacción esperada |
|
|
|
|
|
|
|
|
Para el análisis de poder, se identifican en el cuadro anterior a los actores cuya reacción esperada es “negativa” o “negativa-neutral”. Se hace un análisis de su capacidad de bloquear el proceso, del nivel de riesgo que esto implica para la intervención y de las acciones que se pueden hacer para mitigar o eliminar la reacción negativa. Hay que considerar el análisis de todas las acciones posibles que tenga cada actor. La información que va surgiendo de este análisis pude resumirse en un cuadro como el siguiente:
Actor afectado |
Acciones posibles |
Riesgos para la intervención |
Acciones de mitigación |
Probabilidades de éxito |
---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejemplo: Análisis de conflictos y poder en la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Cepeda, 2008)
Intervención inicial o efecto espiral |
Actor afectado |
Percepción del efecto por el actor |
Reacción esperada |
Fortalecimiento de la organización de guías turísticos (intervención inicial) |
Guías turísticos locales |
Positivo |
Apoyo significativo ya que la organización más fuerte les permitirá encarar actividades propias, tener más influencia política y otros. |
Otras empresas turísticas |
Neutral-negativo |
Posiblemente se resentirán por el avance de la organización local y reaccionarán organizándose a su vez, o mejorando sus servicios o bajando sus tarifas o simplemente aceptando la nueva situación |
|
Autoridades de control del Área Protegida donde se hacen las visitas turísticas |
Positivo |
Apoyo a la iniciativa dado que una organización local más fuerte puede ayudar a acatar mejor la normativa en el área, reduciendo la presión sobre los recursos. |
|
La organización de guías fortalecida inicia acciones de capacitación (efecto espiral) |
Guías turísticos locales |
Positivo |
Apoyo significativo ya que la capacitación les permitirá mejorar servicios y ganar mercado |
Continúa … |
Continúa … |
Continúa … |
Continúa … |
Actor afectado |
Acciones posibles |
Riesgos para la intervención |
Acciones de mitigación |
Probabilidades de éxito |
---|---|---|---|---|
Otras empresas turísticas |
Organizándose a su vez |
Bajo NO se esperan problemas |
Tratar de forjar alianzas para acciones de beneficio común como la incidencia en la administración de los recursos naturales |
Altas |
Mejorando sus servicios |
Mediano. NO DEBERÍA GENERAR PROBLEMAS |
Dar seguimiento la situación para poder reaccionar si ocurre |
Altas |
|
Bajando sus tarifas |
Mediano. NO DEBERÍA GENERAR PROBLEMAS |
Dar seguimiento a la situación para poder reaccionar si ocurre |
Altas |
|
Aceptando la nueva situación |
Bajo NO SE ESPERAN PROBLEMAS |
No son necesarias, aunque tratar de forjar alianzas siempre ayuda a mejorar cualquier situación |
Altas |
|
Continúa … |
Continúa … |
Continúa … |
Continúa … |
Continúa … |
Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.