Título: Análisis de interacciones entre capitales
Tema: Estudio de las interacciones sobre recursos
Objetivo: Herramienta que permite realizar un estudio sobre las interacciones entre los diferentes recursos a los que tiene acceso una comunidad
Materiales: Papelógrafos, tarjetas y rotuladores de colores.
Cómo se hace: Para facilitar la identificación y análisis de las interacciones negativas y positivas entre dos grupos de recursos se propone llenar participativamente un cuadro que permite establecer una evaluación de las mismas, acompañada de su fundamentación.
Los recursos … tienen efectos… |
|
positivos sobre los recursos |
debido a … (justificación) |
|
|
|
|
negativos sobre los recursos |
debido a … (justificación) |
|
|
|
|
Con el fin de desarrollar una visión general de las interacciones entre recursos, se usa la información generada en el paso anterior para construir un cuadro de doble entrada.. Los recursos en las columnas se asumen como los causantes de la interacción, y los de las filas como afectados. Se transcriben las interacciones, positivas o negativas en tarjetas de diferentes colores (por ejemplo, verdes para las interacciones positivas y naranja para las negativas).
Ejemplo:
Interacciones entre los recursos humanos y otros recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Fuente: Cepeda, 2008)
Los recursos humanos tienen efectos… |
|
positivos sobre los recursos |
debido a … (justificación) |
Humanos |
La inmigración aumenta la cantidad de gente que habita en la región. |
Culturales |
La gente nueva que trae sus propias costumbres y tradiciones enriqueciendo la cultura del lugar. |
Productivos y financieros |
Mayor cantidad de gente con mejores capacidades aumentan los servicios turísticos que generan empleos e ingresos económicos |
negativos sobre los recursos |
debido a … (justificación) |
Culturales |
La inmigración debilita las tradiciones locales |
Naturales |
El aumento de población incrementa la demanda de recursos naturales (agua, pesca, leña, etc.) |
Infraestructura |
El aumento de población ejerce presión sobre la infraestructura y servicios existentes la cual se vuelve insuficiente. |
Visión general de las interacciones positivas y negativas entre los recursos de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México (Fuente: Cepeda, 2008)
|
Humano |
Cultural |
Social |
Político |
Natural |
Productivo |
Construido |
Humano |
La inmigración aumenta la cantidad de gente que habita en la región |
Malos hábitos de manejo de basura provoca problemas de salud |
La falta de organización social limita las oportunidades de educación de los más débiles |
La falta de certificación de guías de tiburón ballena (TB) desalienta la capacitación |
|
La generación de ingresos requiere de nuevos aprendizajes (idiomas, manejo TB, etc.) |
|
Cultural |
La gente nueva trae sus propias costumbres y tradiciones enriqueciendo las del lugar |
No se valora la organización social como medio para resolver problemas |
|
|
El entorno natural moldea percepción y tradiciones. |
Mayores oportunidades económicas que llevan a la venta de tierras debilitan los valores y tradiciones. |
|
Social |
|
La realización de festividades culturales motiva y fortalece la organización |
La división familiar, la envidia y el clientelismo generan conflictos sociales |
Manejo y control de la actividad x la unión local de prestadores turísticos fortalece la org. social. |
|
La inequidad en distribución de beneficios se traduce en falta de unión y cooperación entre comunitarios Competencia sin límites entre prestadores turísticos genera conflictos |
|
Falta de regulación de r. naturales genera conflictos |
|||||||
Político |
|
|
|
|
Amenazas al TB en el área sin protección favorece la ampliación del área de protección y vigilancia en ella. |
El aumento de la actividad económica aumenta el interés de las instituciones y de los políticos en el área. |
|
Natural |
El aumento de población incrementa la demanda de r. naturales (agua, pesca, leña) |
Malos hábitos de manejo de desechos provoca problemas ambientales |
La falta de organización comunitaria facilita la sobrexeplotación de los r. naturales |
El establecimiento y manejo del área protegida (AP) mejora la conservación de r. naturales |
|
El incremento de la actividad turística desordenada amenaza los r. naturales |
El aumento de infraestructura inadecuada aumenta la presión sobre los r. naturales |
Regulación deficiente de r. naturales aumenta amenazas al TB |
|||||||
Productivo |
+ gente con + capacidades aumenta los servicios turísticos y empleo |
|
La falta de org. social limita las oportunidades económicas de los más débiles |
|
Nivel de ingreso sujeto a cantidad y calidad del recurso |
Los operadores + acaudalados invierten + en equipo y desplazan a los otros |
Las mejoras en la infraestructura aumentan la atracción de turistas |
Construido |
Aumento de población ejerce presión sobre la infraestructura y servicios existentes la cual se vuelve insuficiente. |
|
Org. social permite construir + infraestructura con – recursos |
Manejo del AP a cargo de una organización local aumenta los ingresos que quedan en la comunidad |
El uso de los r. naturales ha incrementado la infraestructura y servicios comunitarios |
Los mayores ingresos atraen la inversión privada y del Estado en infraestructura |
|
Fuente: Cepeda Gómez, Carolina. 2008. Relación entre el capital natural y el financiero con el bienestar de la comunidad de Holbox en Quintana Roo, México, Tesis de Maestría. Turrialba. CATIE. 116 p.